19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cambios en el uso de la tierra<br />

96 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Dice que “Para cada uno de los posibles impactos<br />

negativos existen medidas aplicables de mitigación<br />

o de prevención”. Sin embargo, el propio<br />

modelo hace que ello no sea posible. Por ejemplo,<br />

en el caso del agua, la única medida de prevención<br />

posible consiste en no hacer plantaciones<br />

a gran escala y de rápido crecimiento (eucaliptos<br />

y pinos).<br />

Destaca la importancia de las inversiones, pero no<br />

sus consecuencias, tales como la compra de cientos<br />

de miles de hectáreas de tierras, que resultan<br />

en su concentración en manos de grandes empresas,<br />

que desplazan a los productores rurales, y la<br />

instalación de grandes fábricas de celulosa.<br />

En cuanto a empleos, las cifras oficiales muestran<br />

que el sector forestal genera 1 empleo cada 222<br />

ha, lo que significa que es la peor actividad agropecuaria<br />

en materia de empleo (la segunda peor,<br />

la ganadería de carne, genera un poco más: 1<br />

empleo cada 171 ha). A eso se agrega que el trabajo<br />

se caracteriza por la subcontratación, la informalidad,<br />

la zafralidad y la violación a derechos<br />

laborales. Muchas de la PyMES que destaca son<br />

precisamente empresas subcontratistas que han<br />

violado la legislación laboral. Así lo atestiguan los<br />

dos actores más relevantes en el tema (la Asociación<br />

de Inspectores de Trabajo y el Sindicato de la<br />

Madera – SOIMA).<br />

En cuanto a la “creación de oportunidades laborales<br />

para la mujer” y el vínculo de ello con “la<br />

reversión de la emigración rural”, cabe señalar<br />

que dichas oportunidades se limitan casi exclusivamente<br />

a algunos empleos en los viveros y en<br />

la aplicación de agroquímicos. En la mayoría de<br />

las actividades el trabajo es esencialmente masculino.<br />

Por otro lado, la forestación no solo no<br />

ha revertido sino que ha acelerado la emigración<br />

rural, como lo muestran las taperas dentro de los<br />

latifundios forestales.<br />

Llama la atención que relacione la expansión del<br />

monte indígena con la forestación, cuando no hay<br />

relación alguna entre la expansión del uno y de la<br />

otra. Es igualmente curioso que vincule la conservación<br />

y recuperación de especies con la forestación,<br />

cuando en la mayoría de los casos impacta<br />

negativamente sobre la flora y fauna nativas.<br />

En relación con la certificación de las plantaciones,<br />

en un estudio realizado sobre el tema concluimos<br />

que “los grandes monocultivos de árboles<br />

implantados en <strong>Uruguay</strong> nunca debieron ser<br />

certificados por el FSC, precisamente porque son<br />

‘ambientalmente inapropiados, socialmente perjudiciales<br />

y económicamente inviables’”.(3)<br />

defensa de la preservación del recurso y del interés<br />

supremo de la sociedad. La concentración de<br />

la propiedad favorece el desarrollo de inversiones<br />

industriales la eficiencia productiva, y no es un<br />

fenómeno exclusivo de la actividad forestal.<br />

La cifra manejada con respecto a los recursos<br />

del Estado vertidos al desarrollo del sector forestal<br />

(US$ 414 000 000) parece desmedida. Los<br />

subsidios a las plantaciones y las exoneraciones<br />

impositivas totalizan apenas un tercio de esa<br />

cifra. Las inversiones en infraestructura, cuyo uso<br />

es compartido por varios sectores, no pueden ser<br />

imputables exclusivamente al sector forestal. De<br />

todas maneras, estos aportes deben ser vistos<br />

como una inversión del Estado el cual, en cumplimiento<br />

de su función de promover el desarrollo,<br />

se asoció al sector privado. Dicha inversión,<br />

además del logro de sus objetivos sociales, ha<br />

tenido una elevada renta medida a través de la<br />

recaudación de impuestos generados por la actividad<br />

forestal (45% anual (4)).<br />

Las afirmaciones con relación a los temas del<br />

empleo, la migración rural y el valor agregado<br />

son falsas. La realidad indica que la actividad<br />

forestal cuadruplica el número de puestos de<br />

trabajo y el valor generado por hectárea con respecto<br />

a la actividad ganadera que sustituye. Los<br />

predios forestales tienen el doble de residentes<br />

que el promedio nacional (5), y es además notorio<br />

que la mayoría de los trabajadores forestales,<br />

a diferencia de otras actividades agropecuarias,<br />

reside en centros poblados con sus familias, lo<br />

cual no se refleja en dicha estadística. Las condiciones<br />

del trabajo forestal están reguladas por<br />

el Decreto 372/99, el cual impone requisitos con<br />

un nivel de exigencia en materia de confort para<br />

el trabajador que supera la práctica habitual<br />

en otros sectores de la economía. La creciente<br />

mecanización que Carrere critica, además de<br />

necesaria para la competitividad del sector y<br />

para el bienestar de los trabajadores, es la única<br />

manera de cosechar los volúmenes de madera<br />

que fluyen de los bosques uruguayos, ya que<br />

simplemente no habría trabajadores suficientes<br />

para realizar esa tarea en forma manual.<br />

Las consideraciones efectuadas con relación a<br />

impactos ambientales están basadas en informes<br />

carentes de objetividad, con abundancia de argumentos<br />

que no serían aceptables por un tribunal<br />

científico propiamente constituido. Me limito<br />

a reiterar que los impactos que pudiere causar la<br />

actividad forestal deben ser gestionados adecuadamente,<br />

pero ninguno de ellos es de una significación<br />

tal como para invalidar su continuación<br />

y expansión.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!