19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Energía<br />

314 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Las alternativas manejadas por las autoridades<br />

de UTE apuntan –en el corto plazo– a transformar<br />

a ciclo combinado las centrales de Punta<br />

del Tigre y La Tablada, y a instalar una planta<br />

de licuefacción de gas natural. En el largo plazo<br />

se está estudiando la posibilidad de construir<br />

una central térmica de gran porte de ciclo combinado<br />

a gas natural o una central en base a<br />

carbón.<br />

En el año 2006 UTE llamó a una licitación<br />

para la compra de electricidad proveniente de<br />

usinas de hasta 10 MW cada una hasta un total<br />

de 60 MW. El llamado estuvo dirigido a tres<br />

fuentes exclusivamente: eólica, biomasas e<br />

hidráulica y se basó en el decreto 77/2006 del<br />

13 de marzo de 2006 que establece la contratación<br />

de energía eléctrica a privados, generada<br />

a partir de fuentes autóctonas. La medida<br />

procura dinamizar la incorporación al sistema<br />

nacional de formas alternativas de generación<br />

de energía eléctrica a partir de recursos autóctonos<br />

así como su desarrollo tecnológico.<br />

Si bien cuantitativamente el aporte no es muy<br />

significativo, sí lo es en el sentido del aprendizaje<br />

sobre los aspectos técnicos, reglamentarios<br />

y económicos para la incorporación a la<br />

red eléctrica nacional de la generación privada<br />

distribuida. En esta etapa el Poder Ejecutivo<br />

entendió conveniente por razones de desarrollo<br />

social, tecnológico y territorial, favorecer la<br />

multiplicidad de instalaciones, la participación<br />

de pequeños productores y generadores individuales<br />

con potencia nominal menor a 10<br />

MW. El decreto hace especial referencia a la<br />

importancia de los componentes nacionales de<br />

la oferta y establece un plazo de contratación<br />

de hasta 20 años.<br />

A su vez con fondos de conversión de deuda<br />

con España, UTE planifica instalar un parque<br />

eólico de 10 MW de generación de energía<br />

eólica aplicando U$S 10 800 000 asociados<br />

a dicha condonación de deuda más una contrapartida<br />

de UTE. Este parque se instalará en<br />

la Sierra de Caracoles dado que es el sitio con<br />

mayor potencial de acuerdo base a los estudios<br />

realizados.<br />

Desde una perspectiva ambiental, parecería<br />

que las mejores opciones para la producción de<br />

electricidad pasan por la generación distribuida,<br />

el uso de residuos agrícolas y cultivos energéticos<br />

y la energía eólica. Sumando a esto el<br />

uso de la energía solar térmica (particularmente<br />

para calentamiento de agua) y estableciendo<br />

programas de eficiencia energética a nivel residencial,<br />

comercial e industrial, el país podría<br />

darse una estrategia energética sustentable<br />

para el mediano y largo plazo.<br />

5.2 Sector combustibles<br />

En el área de los combustibles la situación es<br />

bastante más dependiente de factores externos<br />

en virtud de la necesidad de importación del<br />

total de los hidrocarburos consumidos en <strong>Uruguay</strong>.<br />

La empresa estatal ANCAP está procurando<br />

obtener su propia materia prima a partir de<br />

la participación en exploraciones petroleras en<br />

Argentina y Venezuela, asociada a otras empresas<br />

de la región.<br />

En el caso de los energéticos utilizados en el<br />

transporte existen planes para incorporar combustibles<br />

de origen biomásico. Las expectativas<br />

oficiales de acuerdo a la ley de agrocombustibles<br />

en discusión en el parlamento son de alcanzar<br />

el 5% de sustitución del gasoil con biodiesel<br />

a partir del 2012 y del 5% de las naftas<br />

con etanol a partir del 2015.<br />

La empresa estatal de combustibles ANCAP y la<br />

Corporación Nacional para el Desarrollo han<br />

creado la firma ALUR (Alcoholes del <strong>Uruguay</strong>)<br />

con el fin prioritario de producir biocarburantes.<br />

ANCAP, propietaria en un 90% de la nueva firma<br />

se ha propuesto participar en toda la cadena<br />

de producción (cultivo y procesado).<br />

En el caso del etanol, ALUR ha adquirido a principios<br />

del 2006 las instalaciones CALNU (Bella<br />

Unión) con el objetivo de crear una nueva<br />

agroindustria sucroalcoholera capaz de producir<br />

azúcar, alcohol y electricidad. Las metas de<br />

Alur para el año <strong>2008</strong> son de sembrar 10 000<br />

ha de caña para producir 50 000 toneladas<br />

anuales de azúcar y 15 000 metros cúbicos de<br />

alcohol carburante.<br />

También se está investigando en acuerdos con<br />

la Facultad de Agronomía y el Instituto Nacional<br />

de Investigaciones Agrícolas (INIA) el potencial<br />

de especies vegetales como la remolacha y<br />

sorgo dulce para la producción del alcohol carburante.<br />

Para la producción de biodiesel ALUR<br />

se propone impulsar el cultivo básicamente de<br />

girasol y colza.<br />

La empresa no espera concentrase solamente<br />

en la zona norte de Bella Unión sino que tiene<br />

planes de desarrollo de cultivos en la zona sur de<br />

país y plantas de procesamiento de agrocombustibes<br />

en la zona metropolitana de Montevideo.<br />

5.3 Potenciales energéticos<br />

5.3.1 Eólica<br />

El recurso eólico ha sido estudiado durante más<br />

de una década en <strong>Uruguay</strong>. Como resultado de<br />

esos estudios se tiene conocimiento de muchos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!