19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Gobierno Departamental de Montevideo<br />

cedió a la Unión de Clasificadores de Residuos<br />

Urbanos Sólidos un predio para la clasificación<br />

de residuos, lindero al sitio de disposición final.<br />

Se descargan en él del orden de 100 a 120<br />

ton/día de residuos sólidos urbanos, y trabajan<br />

entre 80 a 150 personas. El material rechazado<br />

es nuevamente recolectado por el municipio<br />

para disposición final. Los porcentajes de reciclaje<br />

oscilan en el entorno del 6 al 7%.<br />

Asimismo, en el año 2001 se impulsó la creación<br />

de sitios destinados a una primera clasificación<br />

y desecho de residuos sólidos, denominados<br />

Puntos Verdes (descarte grueso llamado<br />

el “achique”) y también para que los vecinos<br />

depositen restos de podas y residuos especiales.<br />

En la actualidad el número de Puntos Verdes es<br />

de 28. Estos se han implementado mediante la<br />

colocación de contenedores de 5 m 3 de capacidad.<br />

Según el PDRS, el sector informal en Montevideo<br />

retira un 40% del total de RSU producido<br />

(aproximadamente 700 ton/día, año 2003). Del<br />

total retirado un 57% es re-usado (reventa) o<br />

comercializado a depósitos 6 , o es usado como<br />

alimentación de animales (especialmente cerdos);<br />

un 30% vuelve al sistema formal de recolección<br />

(Puntos Verdes, recolección especial en<br />

asentamientos, volquetas en asentamientos);<br />

mientras que el 13% restante son quemados o<br />

vertidos en cursos de agua.<br />

Otro resultado importante del PDRS tiene que<br />

ver con las actividades de una parte de los<br />

clasificadores de Canelones: se supone están<br />

censados en Montevideo a los efectos de poder<br />

transitar y por ende recolectar en Montevideo;<br />

los residuos los trasladan a Canelones, donde<br />

realizan la clasificación final y el descarte de<br />

residuos. Este fenómeno no pudo ser cuantificado<br />

durante los estudios.<br />

2.1.4 Recolección y transporte<br />

Todas las capitales departamentales y localidades<br />

menores cuentan con servicio de recolección<br />

y transporte de residuos sólidos. No existen<br />

en el país estaciones de transferencia.<br />

La recolección, transporte y disposición final de<br />

los RSU se encuentra a cargo de los gobiernos<br />

departamentales. La mayoría de ellos opera<br />

los servicios, a excepción de algunos casos en<br />

los cuales se ha concedido algún tipo de ser-<br />

Los depósitos se tratan de agentes intermediarios, los que tiene<br />

la capacidad de almacenar grandes cantidades de material a<br />

reciclar.<br />

Recuadro 5.4<br />

Sistema de Recolección de Residuos<br />

Domiciliarios con Contenedores<br />

Fuente: PNUMA e IMM (2004),<br />

actualizado al 2007 por DLU.<br />

Los contenedores, tienen una capacidad de 2,4 m 3 y<br />

3,2 m 3 ; se abren a través de un pedal, y están ubicados<br />

en calzadas y/o veredas.<br />

La recolección está a cargo de camiones recolectores-compactadores<br />

que vacían los contenedores<br />

tres veces a la semana. La operación es realizada<br />

por el chofer de cada unidad, mediante un sistema<br />

automatizado de carga lateral. Un segundo operario<br />

apoya esta tarea, verifica, previo al vaciado, el estado<br />

de los residuos en el contenedor y mantiene la<br />

limpieza de su entorno.<br />

Los tiempos de parada y avance de los camiones recolectores<br />

son variables, dado que dependen de la tarea<br />

de limpieza del entorno del contenedor. Los mismos<br />

oscilan entre 1,5 a 4 minutos. Cada camión carga un<br />

máximo de 10 toneladas de residuos, y realiza de dos<br />

a tres viajes a disposición final.<br />

El lavado de los contenedores se realiza una vez a la<br />

semana y está a cargo de un camión específicamente<br />

diseñado para este fin. La operación de lavado es<br />

realizada por el chofer de cada unidad, mediante un<br />

sistema automatizado que permite realizar la tarea sin<br />

necesidad de desplazar el contenedor de su ubicación<br />

permanente.<br />

En la actualidad el sistema cuenta con 18 camiones<br />

recolectores, 6 camiones de lavado y 6 425 contenedores.<br />

Foto: Diego Martino<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Urbano Industrial<br />

251

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!