19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tabla 2.7<br />

<strong>Uruguay</strong>: Evolución de la población según tipo de localidad<br />

Fuente: OPYPA-MGAP en base a información de INE.<br />

Nota: a.a. “pap”: tasa anual considerando el período de punta a punta.<br />

que realiza agricultura extensiva de secano 4<br />

para granos se redujo a la mitad entre 1990 y<br />

2000 debido a la reducción del total del área<br />

sembrada y al aumento del tamaño medio de<br />

siembra (chacras). Esto es consecuencia del<br />

cambio en las políticas públicas a partir de la<br />

segunda mitad de los años ochenta, que se<br />

orientó hacia la desregulación de la actividad<br />

agrícola y la apertura de los mercados, aspecto<br />

éste que se intensificó a partir de 1991 con la<br />

integración del país al MERCOSUR. La apertura<br />

comercial aumentó la competencia y estimuló<br />

la adopción de tecnologías que aumentaran<br />

la eficiencia productiva, asociada al aumento<br />

del tamaño de escalas y exclusión de los productores<br />

menos competitivos, normalmente de<br />

menor tamaño.<br />

Según Díaz (2006) la agricultura de granos es<br />

probablemente la actividad agropecuaria que<br />

muestra mayor necesidad de economías de<br />

escala para alcanzar competitividad en el mercado<br />

internacional de las commodities. Esto se<br />

constata en la clara asociación entre tamaño de<br />

siembra y rendimiento por hectárea que surge<br />

de la información relevada por MGAP-DIEA.<br />

Sin embargo, en la ganadería esta asociación<br />

no siempre se cumple ya que el aumento de la<br />

productividad no depende tanto de la mecanización<br />

y alto uso de insumos como en el caso de la<br />

agricultura, sino en un mayor requerimiento de<br />

mano de obra para el manejo de los animales<br />

(mayor número de animales por hectárea, su-<br />

Cultivos realizados sin ningún tipo de riego en todo su ciclo<br />

biológico.<br />

1985 1996 1996/1985<br />

absoluto a.a. “pap”<br />

Total del país Total 2 955 241 3 163 763 7,1% 0,6%<br />

Urbano 2 581 087 2 872 077 11,3% 1,0%<br />

Rural 374 154 291 686 -22,0% -2,2%<br />

Montevideo Total 1 311 976 1 344 839 2,5% 20,0%<br />

Urbano 1 255 106 1 307 562 4,2% 40,0%<br />

Rural 56 870 37 277 -34,5% -3,8%<br />

Interior Total 1 643 265 1 818 924 10,7% 0,9%<br />

Urbano 1 325 981 1 564 515 18,0% 1,5%<br />

Rural 317 284 254 409 -19,8% -2,0%<br />

Interior urbano más 5 000 1 034 472 1 253 766 21,2% 1,8%<br />

900 a 5 000 199 218 229 091 15,0% 1,3%<br />

menos 900 92 291 81 658 -11,5% -1,1%<br />

plementación con forrajes conservados o granos,<br />

etc.), así como de una utilización más eficiente<br />

del forraje. Los registros de cuatro años realizados<br />

por GIPROCAR 5 (Díaz 2006) muestran que<br />

en esos grupos de productores el tamaño de las<br />

explotaciones estuvo negativamente asociado a<br />

la productividad en términos de producción de<br />

carne e ingresos por hectárea.<br />

En los últimos años, se ha acentuado la concentración<br />

de las tierras de uso agrícola en grandes<br />

empresas, con una alta participación de<br />

inversores extranjeros que realizan la actividad<br />

tanto bajo la forma de arrendamiento como de<br />

compra de la tierra. El atractivo valor que tienen<br />

actualmente las rentas de tierras agrícolas<br />

para los dueños de las tierras, ha producido<br />

una fuerte extranjerización (fundamentalmente<br />

por propietarios de nacionalidad argentina) de<br />

la producción agrícola. La urgencia por aprovechar<br />

la coyuntura favorable de los mercados<br />

puede llevar al uso intensivo de la tierra sin<br />

atender las recomendaciones de manejo del<br />

suelo –situación más factible en el caso de los<br />

arrendamientos de tierra–, lo que genera preocupación<br />

en relación con la conservación del<br />

recurso y de las aguas superficiales.<br />

En la Tabla 2.6 se presenta la evolución del<br />

número total de explotaciones agropecuarias,<br />

de la población rural y del número de<br />

trabajadores durante el período 1961-2000.<br />

A diferencia de lo ocurrido en el caso de las<br />

explotaciones que se dedican prioritariamente<br />

5 GIPROCAR = Grupo InterCREA de Producción de Carne).<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Cambios en el uso de la tierra<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!