19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cambios en el uso de la tierra<br />

Foto: Pablo González<br />

66 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

a la agricultura extensiva, el total de explotaciones<br />

agropecuarias no varió entre los censos<br />

de 1990 y 2000, lo que sugiere la ocurrencia<br />

de cambios de actividades productivas durante<br />

ese período, sustituyendo áreas dedicadas a<br />

cultivos de secano extensivos por otro tipo de<br />

producción (ganadería, arroz, forestación, horticultura).<br />

Con relación a la población rural, ha continuado<br />

disminuyendo pero no así el número de trabajadores<br />

por explotación (predio) o por unidad<br />

de superficie, que se ha mantenido desde 1980<br />

(Tabla 2.6). Una interpretación de estas cifras<br />

es la migración de los trabajadores rurales hacia<br />

los centros poblados o al “interior urbano”<br />

al que se alude en la Tabla 2.7 y refiere a los<br />

centros urbanos sin considerar Montevideo. La<br />

población aumentó en los centros urbanos de<br />

900 a 5 000 habitantes y particularmente en<br />

los de más de 5 000. Esta evolución estaría evidenciando<br />

un desplazamiento de trabajadores<br />

rurales hacia las ciudades del interior del país,<br />

de las que se trasladarían para trabajar en los<br />

predios agropecuarios cercanos, o se estarían<br />

dedicando a actividades asociadas con la prestación<br />

de servicios (Ilundain et al. 2004).<br />

Sin embargo, el impacto socio económico que<br />

generan los cambios de uso de la tierra y los<br />

cambios en la estructura de producción, -como<br />

la concentración de la agricultura-, es parcialmente<br />

evaluado en <strong>Uruguay</strong>, ya que solamente<br />

se considera la fase primaria de las cadenas<br />

agroindustriales, tal como se evidencia de la<br />

información relevada por los censos y encuestas<br />

agrícolas.<br />

Si bien la variación en el número de productores<br />

agrícolas es un indicador esencial ya que<br />

tiene relación directa con el acervo cultural del<br />

medio rural, no existen indicadores cuantitativos<br />

del impacto socioeconómico en el resto de<br />

la cadena, como el nivel de empleo en la fase<br />

industrial, en los servicios relacionados, en el<br />

acceso a comunicaciones y transporte, en la<br />

mayor o menor disponibilidad de otros servicios<br />

públicos e infraestructura que puedan determinar<br />

impactos positivos o negativos en la calidad<br />

de vida y bienestar de la población en las áreas<br />

rurales, incluida la de los pueblos y ciudades<br />

insertos en ese medio. Este balance contribuiría<br />

a una mayor comprensión de esa dinámica, lo<br />

que facilitaría la toma de decisión política en<br />

medidas que compensen o generen alternativas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!