19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

autóctonos que pueden estar libres o cautivos<br />

fuera del sitio de dispersión natural, con la capacidad<br />

de sobrevivir y reproducirse. Una vez<br />

liberados se propagan sin control y ocasionan<br />

disturbios ambientales.<br />

La introducción de especies exóticas ha aumentado<br />

por el incremento del intercambio<br />

comercial a través del agua de lastre de las<br />

embarcaciones. Las consecuencias han sido<br />

de considerable importancia causando daños<br />

en los ecosistemas, en la biodiversidad nativa,<br />

en actividades pesqueras y en la acuicultura,<br />

así como perjuicios a la salud humana Según<br />

Brugnioli et al. (2006) en <strong>Uruguay</strong> existen<br />

14 especies acuáticas exóticas introducidas<br />

intencionalmente con fines de acuicultura<br />

(76% de peces y anfibios y 21% de moluscos<br />

y crustáceos). Estos emprendimientos se<br />

efectuaron en cautiverio (esturión, rana toro,<br />

carpa) pero en la actualidad algunas especies<br />

fueron encontrados en ecosistemas naturales<br />

sin conocerse su efecto sobre éstos. También<br />

se efectuaron introducciones accidentales de<br />

12 especies acuáticas (anélidos, artrópodos,<br />

moluscos y un cordado) y 19 especies criptogénicas<br />

(artrópodos, anélidos, poríferos, cnidarios<br />

y moluscos) desconociéndose su forma<br />

de ingreso, aunque se supone relacionadas<br />

con el transporte marítimo (agua de lastre y<br />

adhesión a los cascos de los barcos) (Brugnioli<br />

et al. 2006). Las principales especies invasoras<br />

de la zona costera uruguaya son el mejillón<br />

dorado (Limnoperna fortunei), la almeja asiática<br />

(Corbicula fluminea, Corbicula largilierti) y<br />

la carpa común (Cyprinus carpio). El mejillón<br />

dorado ingresó y se asentó en el Río de la Pata<br />

en 1991 y a partir de 1995 se adentró en las<br />

cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y <strong>Uruguay</strong>.<br />

A más de diez años de su primera cita,<br />

esta especie ha invadido alrededor de 240 km<br />

por año. La almeja asiática también tiene una<br />

capacidad de dispersión extraordinaria pudiendo<br />

ser transportada largas distancias tanto<br />

por corrientes de agua como por objetos flotantes.<br />

La carpa común se caracteriza por ser<br />

muy tolerante tanto a la contaminación como<br />

a las altas temperaturas, lo que le daría ventajas<br />

competitivas respecto a la corvina blanca<br />

principal recurso pesquero de la zona costera<br />

uruguaya (FREPLATA 2004).<br />

Las especies exóticas afectan la biodiversidad y<br />

ocasionan problemas en las industrias o empresas<br />

que utilizan sistemas de refrigeración con<br />

tomas de agua directa de los recursos hídricos.<br />

La almeja asiática, con grandes densidades y<br />

altas tasas de filtración pueden limitar el alimento<br />

(fitoplancton) disponible para otros organismos<br />

acuáticos, afectando la estructura de<br />

la trama trófica lo que puede resultar en una<br />

reducción en la densidad de los peces comer-<br />

ciales favoreciendo las especies de peces que<br />

se alimentan de moluscos. La clarificación del<br />

agua provocada por las altas tasas de filtración<br />

de esta almeja favorece además el crecimiento<br />

de las plantas acuáticas enraizadas (FREPLATA<br />

2004).<br />

Los perjuicios económicos están asociados a<br />

gastos indirectos por obstrucción de filtros,<br />

inutilización de sensores hidráulicos, daños en<br />

las bombas o disminución del diámetro de las<br />

tuberías, implementación de medidas de mitigación<br />

y/o erradicación de las poblaciones de<br />

organismos invasores (Brugnioli et al. 2006).<br />

Existen reportes de daños por la presencia del<br />

mejillón dorado en las plantas potabilizadoras<br />

de agua de Montevideo (Río Santa Lucía,<br />

Canelones); Nuevo Berlín (Río Negro); Fray<br />

Bentos (Río <strong>Uruguay</strong>) y Mercedes (Río Becqueló).<br />

Asimismo existen registros en embalses,<br />

como por ejemplo en el Embalse Palmar y en<br />

la central hidroeléctrica de Salto Grande (Río<br />

<strong>Uruguay</strong>).<br />

5.4 Cambio climático<br />

El aumento global observado del nivel del mar<br />

siguió la curva del calentamiento global durante<br />

el último siglo alcanzando un promedio 1,7 mm/<br />

a con una aceleración desde los 1990s a 2,9<br />

+/- 0,4 mm/a (IPCC 2007). De hecho, el cambio<br />

climático está ya golpeando a Latinoamérica y<br />

el Caribe y aumentando la vulnerabilidad de las<br />

comunidades pobres (44% de la población) y los<br />

ecosistemas en los que ellas viven (Simms y Reid<br />

2006). La cuenca y estuario del Río de la Plata<br />

han sido sustancialmente influidas por las actividades<br />

humanas en las décadas recientes y son<br />

vulnerables a los extremos climáticos y patrones<br />

cambiantes de precipitación y vientos causadas<br />

por el cambio y variabilidad climáticos (Nagy et<br />

al. 2002a, b, Nagy et al. 2006a, b), aunque los<br />

impactos del aumento del nivel medio del mar<br />

aún son marginales.<br />

Respecto al futuro hay una gran amplitud en<br />

el rango de predicciones de elevación del nivel<br />

medio del mar debidas a la diversidad de escenarios<br />

socioeconómicos de emisión de gases de<br />

efecto invernadero y de modelos de circulación<br />

global utilizados. Las previsiones recientes del<br />

IPCC (2007) se pueden centrar entorno a 0,20<br />

m para el año 2030 y 0,60 m para el año 2100<br />

(respecto a 1990).<br />

<strong>Uruguay</strong> sigue la tendencia a nivel mundial,<br />

con un 68% de su población residente de la<br />

zona costera. Estudios realizados en el marco<br />

del Programa EcoPlata indican que más de dos<br />

tercios de la actividad económica y de ingresos<br />

generados en el <strong>Uruguay</strong> tienen vinculación<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Zona Costera<br />

165

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!