19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cambios en el uso de la tierra<br />

Tabla 2.16<br />

Indicadores de la producción lechera<br />

Fuente: Elaborado en base a MGAP-DIEA (2007b), en base a información de DICOSE correspondiente al cierre de cada ejercicio (30<br />

de junio). Notas: (1) Praderas artificiales, campo natural mejorado, fertilizado y forrajeras anuales.<br />

(2) Vacas masa = vacas ordeñe + vacas secas + vaquillonas entoradas. (*) Estimado.<br />

84 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Indicadores 1997/8 1998/9 1999/0 2000/1 2001/2 2002/3 2003/4 2004/5<br />

Producción de<br />

leche comercial<br />

(millones)<br />

Superficie total<br />

de tambos (miles<br />

de ha)<br />

Número de<br />

tambos totales<br />

(miles)<br />

Pasturas mejoradas/total<br />

(%) *<br />

Total de vacunas<br />

lecheros<br />

(miles de<br />

Litros anuales<br />

por vaca masa<br />

**<br />

Foto: Diego Martino<br />

1 245 1 348 1 278 1 329 1 301 1 343 1 494 1 619<br />

1 060 1 116 993 1 000 1 000 980 960 891<br />

5,5 5,3 5,0 5,1 5,1 4,9 4,6 4,6<br />

48,4 47,8 47,3 55,0 55,0 51 49,2 55,6<br />

702 727 720 760 763 734 708 724<br />

3 160 3 283 3 195 3 220 2 980(*) 3 215(*) 3 830(*) 4 073(*)<br />

lo que ha aumentando la productividad (kg<br />

carne/ha) en base a una mayor proporción de<br />

praderas artificiales, cultivos forrajeros y uso de<br />

concentrados. El crecimiento de las exportaciones<br />

de carne ha sido posible por la mejora del<br />

status sanitario de la ganadería uruguaya que<br />

facilitó el acceso a mercados exigentes. Algunos<br />

expertos opinan que el feed lot inserto en<br />

los sistemas pastoriles de producción de carne,<br />

puede ser una estrategia de intensificación que<br />

permitiría reducir o mantener la capacidad de<br />

carga de todo el sistema y contribuir al manejo<br />

racional del recurso forrajero sin resentir<br />

la productividad y alcanzar los altos pesos de<br />

faena demandados actualmente por la industria<br />

cárnica (Simeone y Beretta 2007). Pero por<br />

otro lado, el crecimiento de esta tecnología está<br />

generando preocupación por el impacto que<br />

la concentración de desechos animales y barro<br />

puede generar en la calidad de las aguas superficiales<br />

de regiones adyacentes. Cabe destacar<br />

que en el país aún no existe normativa que<br />

regule la deposición de desechos en los feed<br />

lots (sí existe en el caso de la producción láctea),<br />

lo que constituye una carencia del sistema<br />

regulatorio ambiental.<br />

4.2 El ecosistema de campo natural<br />

El campo natural, está constituido por una<br />

cobertura vegetal en la que predominan las<br />

gramíneas perennes y se desarrolla ininterrumpidamente<br />

sobre un mosaico de suelos<br />

y topografías diferentes. Esto determina que<br />

existan variaciones importantes en cortas distancias<br />

en la fertilidad, regímenes hídricos y<br />

temperaturas, favoreciendo la diversidad de<br />

especies (Berretta 1991, Del Puerto 1987) que<br />

cambian sus frecuencias, hábitos fisiológicos y<br />

ecológicos, adaptándose a las condiciones de<br />

suelo y topografía bajo el efecto del manejo del<br />

pastoreo (Millot et al. 1987). Según Rosengurtt<br />

(1943) citado por Boggiano (2003), bajo la<br />

aparente homogeneidad de las pasturas naturales<br />

existe una serie de comunidades vegetales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!