19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En forma genérica los sitios de disposición final<br />

que no son construidos y operados en la modalidad<br />

de rellenos sanitarios, y aquellos abandonados<br />

9 que no tuvieron dicha modalidad, dan<br />

como resultado una serie de impactos, como<br />

ser:<br />

• Contaminación de aguas superficiales y<br />

subterráneas.<br />

• Contaminación atmosférica por generación<br />

de gases en el seno de la masa de residuos.<br />

Entre ellos el metano, gas de efecto invernadero.<br />

• Contaminación estética, en general vinculado<br />

a la presencia del sitio y a la voladura de<br />

material liviano.<br />

• Proliferación de vectores.<br />

• Malos olores.<br />

No se cuenta en la actualidad con estudios sistemáticos<br />

respecto a los efectos ambientales de<br />

los sitios de disposición final de residuos sólidos<br />

urbanos, activos o cerrados en el país.<br />

2.2 Residuos sólidos hospitalarios<br />

2.2.1 Generalidades del sector<br />

El hito del Análisis Sectorial dinamizó algunos<br />

procesos que en retrospectiva han sido esenciales.<br />

Ejemplo de ello fue la desvinculación de los<br />

gobiernos municipales en la gestión extra hospitalaria<br />

de residuos hospitalarios (recolección<br />

y disposición final). Ello se vinculó a la aprobación<br />

en el año 1999 del Decreto 135/199<br />

que pautó la normativa para esta tipología<br />

particular de residuos (recolección, traslado,<br />

tratamiento, disposición final). Este permitió reducir<br />

notoriamente los riesgos de la población<br />

expuesta en aquel entonces (personal municipal<br />

y clasificadores informales), reducir los riesgos<br />

sanitarios vinculados a la disposición final a cielo<br />

abierto y eliminar prácticas intrahospitalarias<br />

de incineraciones primitivas.<br />

El Decreto deposita en el MSP y en el MVOTMA<br />

la regulación y el control del sector. Al primero le<br />

compete el manejo intrainstitucional y al MVO-<br />

TMA el extrainstitucional. También los gobiernos<br />

departamentales y el MTOP a través de la Dirección<br />

Nacional de Transporte 10 , intervienen en la<br />

habilitación de los transportistas (incluye los GD<br />

9 El PDRS identificó seis sitios en la zona de estudio.<br />

10 Regula el transporte de mercaderías peligrosas.<br />

Limpieza de pluviales en la cuenca<br />

de la cañada Chacarita, año 2003<br />

Fuente: Alessandra Tiribocchi<br />

de origen, tránsito y destino de los residuos sólidos<br />

hospitalarios contaminados 11 ) y en la habilitación<br />

de los sistemas de tratamiento a través de<br />

su participación en el proceso de obtención de<br />

autorización ambiental previa (Reglamento de<br />

Evaluación de Impacto Ambiental).<br />

2.2.2 Situación actual de la gestión<br />

Los residuos sólidos hospitalarios contaminados<br />

tienen dos formas de gestión:<br />

• La primera se trata de una forma de tercerización<br />

total del servicio: los residuos son<br />

recolectados y transportados por empresas<br />

privadas a plantas de tratamiento, para su<br />

posterior disposición final. En el país existen<br />

tres firmas vinculadas a la gestión de RSH<br />

contaminados: una de ellas habilitada exclusivamente<br />

para la recolección y el transporte<br />

(brinda servicios a otra de las firmas)<br />

y las dos restantes tienen responsabilidades<br />

en la recolección, transporte y disposición final.<br />

Existen tres plantas en el país, autorizadas<br />

por la DINAMA. Una emplea tecnología<br />

de incineración y las dos restantes de esterilización<br />

por vapor mediante el autoclavado<br />

de los residuos. La primera (departamento<br />

de Cerro Largo) dispone sus residuos en el<br />

vertedero controlado de la capital departamental,<br />

mientras que las restantes (Maldo-<br />

11 Todo residuo sólido hospitalario que presente o que potencialmente<br />

pudiera presentar características infecciosas, corrosivas,<br />

reactivas, tóxicas, explosivas, inflamables, irritantes o radioactivas<br />

y que pueda, en consecuencia, constituir un riesgo a la<br />

salud o para el ambiente.<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Urbano Industrial<br />

261

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!