19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El ruido en los ambientes de trabajo es muchas<br />

veces difícil o costoso de controlar. Dentro de<br />

los locales, los trabajadores pueden ser dotados<br />

de protección individual adecuada, lo que<br />

es obligatorio por encima de ciertos límites de<br />

exposición. Sin embargo, el ruido que se propaga<br />

al exterior puede ser molesto para el vecindario.<br />

Tanto DINAMA como las Intendencias<br />

Municipales reciben denuncias por estos temas,<br />

que canalizan a través de acciones tendientes a<br />

mejorar la situación a través del acercamiento<br />

de las partes. En Montevideo los Centros Comunales<br />

Zonales son sitios de recepción más<br />

directa de estas quejas (Diario “El País”, 4 de<br />

marzo de 2007, Sección Ciudades).<br />

En el caso de fuentes que se instalan, este conflicto<br />

surge principalmente por la ausencia de<br />

planes de ordenamiento territorial. En el caso<br />

de fuentes existentes, se relaciona principalmente<br />

con que la mayor parte de las normativas<br />

municipales no contemplan aspectos de<br />

zonificación en lo referente a niveles sonoros<br />

exteriores, o dan prioridad al cumplimiento de<br />

valores límite para niveles sonoros exteriores y<br />

no interiores a las viviendas.<br />

Locales comerciales y de esparcimiento<br />

El caso de locales comerciales con parlantes<br />

hacia el exterior no siempre está explícitamente<br />

contemplado en las normativas municipales, y<br />

el hecho de que la mayor parte del tiempo estén<br />

propagando música genera no sólo niveles<br />

sonoros muy variables sino que genera a su vez<br />

niveles variables de tolerancia o intolerancia<br />

en función de los gustos de los vecinos. Estas<br />

fuentes pueden elevar considerablemente los<br />

niveles de ruido de fondo en la vía pública.<br />

En el caso de locales de esparcimiento, actualmente<br />

una de las principales presiones sobre<br />

la calidad del entorno acústico nocturno, la<br />

situación es más compleja aún: más allá de<br />

que la exposición ocupacional del personal<br />

del local no debería sobrepasar el valor normativo<br />

de 85 dBA como nivel sonoro continuo<br />

equivalente para 8 horas de trabajo, sólo en<br />

casos puntuales se acota el nivel sonoro en el<br />

interior del local para exposición social. Pero<br />

por otro lado los niveles sonoros que se generan<br />

en la vía pública, por la sola presencia<br />

de multitudes de jóvenes fuera de los locales<br />

o agravada porque éstos muchas veces eligen<br />

poner su propia música –a elevado volumen-<br />

en su vehículo, generan situaciones de difícil<br />

gestión, ya que la jurisdicción municipal tiene<br />

que ver con la habilitación del local y esto ocurre<br />

fuera de él, más allá de que es innegable<br />

su vinculación.<br />

Recuadro 5.17<br />

Conclusiones de los estudios del Mapa Acústico<br />

de Montevideo, 1999<br />

Fuentes fijas industriales<br />

• Las principales vías de tránsito de la ciudad presentan<br />

niveles sonoros diurnos en general superiores<br />

a 70 dBA (más del 90% de los puntos medidos),<br />

que es el nivel recomendado por la Unión<br />

Europea como máximo para ambiente urbano<br />

diurno.<br />

• No se han encontrado puntos con Leq superior a<br />

83 dBA en ningún horario.<br />

• Los valores del Leq en horario nocturno están en el<br />

50% de los casos, por encima de 70 dBA.<br />

• En los parques urbanos aún quedan relictos de<br />

bajos niveles sonoros.<br />

• Los principales agentes contaminantes tienen<br />

causas evitables, pues tienen que ver con la ocurrencia<br />

de eventos denominados anómalos o distorsionantes<br />

y su abatimiento debería repercutir en<br />

forma sensible en los niveles sonoros ambientales<br />

en la ciudad.<br />

• Los anómalos más frecuentes son las bocinas y las<br />

motos ruidosas; en general en todos los circuitos<br />

representan más del 50% de los eventos distorsionantes.<br />

• La percepción de la población acerca de la contaminación<br />

sonora en la ciudad sitúa este ítem en un<br />

tercer lugar en el ranqueo de problemas ambientales.<br />

• La percepción de la población acerca de los agentes<br />

más molestos dentro del ruido ambiental coincide<br />

con la constatación objetiva de la ocurrencia<br />

de tales agentes.<br />

• La población que se siente más afectada por la<br />

contaminación sonora es la que se desenvuelve<br />

(vive o trabaja) en Centro y Ciudad Vieja.<br />

• No se verifica modificación significativa en los valores<br />

de niveles sonoros relevados en un conjunto<br />

de 54 puntos que resultaron comunes a los estudios<br />

96-97 y 98-99.<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Urbano Industrial<br />

285

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!