19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Urbano Industrial<br />

268 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Recuadro 5.10<br />

La exportación de Gamexán hacia Francia<br />

del año 2006<br />

Elaboración propia en base a información aportada<br />

por DINAMA y sitio Web de Presidencia de la República.<br />

El gamexán, insecticida clorado, cuyo uso se encuentra<br />

prohibido, había sido donado en la década de<br />

1940 a <strong>Uruguay</strong> por la Organización de las Naciones<br />

Unidas para la Agricultura y la Alimentación para el<br />

control de plagas de langostas.<br />

En 1977, 10 toneladas de dicho agrotóxico fueron derivadas<br />

del MGAP (el que usó 30 toneladas) al MSP a<br />

los efectos del control de plagas por parte del mismo.<br />

El MSP mantuvo depositada la sustancia en dependencias<br />

de la División Abastecimientos (Hospital Piñeyro<br />

del Campo) y en el Hospital Pasteur.<br />

En la década de 1990 se redescubrió la existencia del<br />

Gamexán en condiciones de almacenamiento inadecuadas.<br />

Tras la consulta a la Organización Panamericana<br />

de la Salud, esta recomendó su incineración<br />

lo que no fue posible por no disponer de tecnología<br />

adecuadas de incineración en el país.<br />

En el año 2006, y luego de un proyecto de gestión<br />

del residuos que contó con el apoyo de la Cámara de<br />

Productos Agroquímicos y la participación de técnicos<br />

y empresas extranjeras (en particular una firma inglesa<br />

tuvo a su cargo el embalaje del residuo), se exportaron<br />

aproximadamente 10 toneladas de gamexán a<br />

Francia para ser destruido por incineración.<br />

Una vez vacías ambas instalaciones, el MSP llamó a<br />

licitación para la demolición de los galpones donde se<br />

almacenaba el plaguicida.<br />

A principios del mes de mayo de 2007, se realizó una<br />

evaluación de sitio, la que implicó muestreos de suelo<br />

(superficie y profundidad) en el interior y exterior<br />

de los galpones de almacenamiento. Una vez que se<br />

cuente con los resultados de los muestreos se decidirá<br />

acerca del destino final de los escombros y del suelo<br />

que sea necesario sustituir. Dichos residuos serán depositados<br />

en el sitio de disposición final de la IMM, si<br />

los resultados se enmarcaran dentro de las exigencias<br />

de la IMM para recibirlos.<br />

ante el Fondo para el Medio Ambiente Mundial<br />

(FMAM).<br />

El motivo por el que <strong>Uruguay</strong> desea llevar a<br />

cabo dicho proyecto se debe a que los PCB son<br />

los únicos compuestos incluidos en el Convenio<br />

de Estocolmo que mantienen un uso actual,<br />

excluyendo los COP que se generan en forma<br />

involuntaria. Por esta razón es fundamental<br />

establecer un plan nacional de gestión integrada<br />

para los equipos y aceites dieléctricos con<br />

PCB, incluyendo medidas específicas para cada<br />

una de las etapas del ciclo de vida, con el fin de<br />

prevenir riesgos para la salud y el ambiente.<br />

El proyecto, que busca generar las capacidades<br />

a nivel nacional que permitan al país dar<br />

cumplimiento a las obligaciones y cronogramas<br />

planteados por el Convenio de Estocolmo, tiene<br />

planificadas diversas actividades entre las que<br />

se destacan:<br />

• Creación de un marco normativo específico<br />

para la gestión de equipos, aceites y residuos<br />

contaminados con PCB.<br />

• Elaboración de guías prácticas para el manejo,<br />

procedimientos para muestreo y análisis<br />

de PCB.<br />

• Desarrollo de una base de datos para<br />

apoyar las actividades de inventario, relevamiento<br />

y gestión de equipos, sitios y residuos.<br />

• Elaboración de procedimientos para el etiquetado<br />

de equipos eléctricos.<br />

• Redacción de guías de seguridad para prevenir<br />

liberaciones al ambiente derivadas de<br />

equipos en operación, almacenados y de las<br />

operaciones de chatarra contaminada con<br />

PCB.<br />

• Redacción de guías de buenas prácticas y<br />

reducción de riesgos en el mantenimiento.<br />

• Aumentar la capacidad analítica para PCB<br />

en aceites y matrices ambientales, de manera<br />

que apoyen las actividades de relevamiento<br />

e inventario.<br />

• Evaluación de alternativas de disposición de<br />

aceites con más de 50 ppm de PCB.<br />

• Identificación de equipos, residuos y sitios<br />

contaminados con PCB.<br />

• Creación de un inventario más detallado<br />

que incluya etiquetado de equipos y residuos<br />

contaminados con PCB.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!