19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Biodiversidad<br />

186 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Figura 4.4<br />

Distribución espacial del número de especies prioritarias para la conservación<br />

según grupos (animales)<br />

El monte ribereño es el de mayor extensión y<br />

acompaña los principales cursos de agua. El<br />

monte serrano es la segunda formación boscosa<br />

en cuanto a su extensión y por su ubicación<br />

en las nacientes de casi todos los cursos<br />

de agua, cumple una función primordial en<br />

la conservación de las cuencas hídricas. El<br />

monte de quebrada acompaña los valles profundos<br />

excavados por cursos de agua que van<br />

del norte al sudeste del país y es el monte<br />

mejor conservado por las dificultades que<br />

presenta su explotación. El monte psamófilo<br />

se desarrolla en el litoral platense y oceánico<br />

y, si bien las especies que lo componen no<br />

difieren de la de otros montes, su asociación<br />

y localización constituyen una formación<br />

única. El monte de parque es una formación<br />

típica del Río <strong>Uruguay</strong> con especies que se<br />

desarrollan dispersas en un tapiz de pradera.<br />

Por último, el palmar es una formación pura<br />

de las palmas butia y yatay que ha sido muy<br />

modificada debido a la actividad ganadera,<br />

ya que el ganado se alimenta de los renuevos<br />

impidiendo la regeneración de las palmas<br />

(Carrere 2001, ver profundización sobre el<br />

tema debajo).<br />

Durante la década de 1960 se estimó que el<br />

bosque nativo presentaba una cobertura de 608<br />

000 ha con 70 000 ha de palmares. Según datos<br />

de la División Bosque Nativo de la Dirección<br />

General Forestal (MGAP), desde 1982 se han<br />

observado avances en superficies del bosque<br />

que rondan las 80 000-100 000 ha en total. Inventarios<br />

con metodología de foto satelital aérea<br />

mostraron que el bosque nativo tiene hoy en día<br />

una cobertura de 740 000 ha, siendo un 4,2%<br />

de la cobertura vegetal del <strong>Uruguay</strong>. El mayor<br />

aumento en la cobertura se observó en el monte<br />

de parque y en el monte serrano. El monte de<br />

parque litoraleño, (Colonia a Artigas) aumentó<br />

debido a que zonas donde se había deforestado<br />

para agricultura, fueron abandonadas y<br />

aparecieron rebrotes, restaurándose el monte<br />

y también por expansión natural del monte de<br />

parque. El monte serrano aumentó su cobertura<br />

gracias a una implementación de controles de la<br />

tala más estrictos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!