19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Zona Costera<br />

Figura 3.5<br />

Capturas de la flota uruguaya en el período 1975-2003<br />

Se incluye la captura total, de las especies tradicionales<br />

(merluza, corvina y pescadilla) y de otras especies explotadas<br />

Capturas (ton x 1000)<br />

Número de pesquerías<br />

14<br />

12<br />

10<br />

150 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Figura 3.4<br />

Pesquerías de <strong>Uruguay</strong> discriminadas<br />

por su grado de mecanización y tipo de recursos<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

Peces marinos Peces de agua dulce Invertebrados<br />

Industrial Artesanal Secuencial<br />

0<br />

1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004<br />

Merluza - Corvina - Pescadilla<br />

Otras especies Total<br />

breexplotados (ver detalles en el desarrollo de<br />

este trabajo).<br />

Un segundo componente de la crisis pesquera<br />

mundial ha sido normalmente ignorado o bien<br />

erróneamente integrado en el componente<br />

industrial: las pesquerías artesanales (Castilla y<br />

Defeo 2005). Éstas exhiben comparativamente<br />

capturas más reducidas que las pesquerías<br />

industriales (Berkes et al. 2001) y a veces compiten<br />

con éstas (pesquerías secuenciales: Seijo<br />

et al. 1998). Las pesquerías artesanales en <strong>Uruguay</strong><br />

no constituyen la excepción a este escenario,<br />

por lo cual son analizadas especialmente<br />

en este trabajo.<br />

4.2 Tipos de pesquerías<br />

La naturaleza y distribución de los recursos<br />

de la zona costera uruguaya, así como la<br />

geomorfología de la costa y la extensión de la<br />

plataforma continental, determinan una explotación<br />

simultánea de algunos recursos por<br />

la flota artesanal en la costa y por la industrial<br />

en aguas más profundas. Esto las define como<br />

pesquerías secuenciales. La Figura 3.4 categoriza<br />

todas las pesquerías uruguayas según<br />

su grado de mecanización: (a) en los peces<br />

marinos de altura, la flota industrial opera<br />

exclusivamente sobre éstos, mientras que los<br />

peces marinos costeros son objeto de pesquerías<br />

secuenciales; (b) los peces de aguas continentales<br />

(ríos, embalses) son explotados por<br />

la flota artesanal; y (c) los invertebrados son<br />

explotados bajo diferentes grados de mecanización,<br />

definiéndose pesquerías netamente<br />

industriales (cangrejo rojo Chaceon notialis),<br />

artesanales costeras (mejillón Mytilus edulis<br />

platensis, almeja asiática Mesodesma mactroides)<br />

y secuenciales (e.g., caracoles Zidona<br />

spp.). Este marco es aún más complejo en el<br />

caso de pesquerías compartidas con Argentina<br />

(e.g., corvina Micropogonias furnieri), lo cual<br />

les confiere alta dificultad para una eficiente<br />

ordenación pesquera.<br />

4.3 Pesca industrial<br />

4.3.1 Principales pesquerías<br />

Las principales pesquerías industriales del<br />

<strong>Uruguay</strong> han sido históricamente la merluza<br />

(Merluccius hubbsi), la corvina (Micropogonias<br />

furnieri) y la pescadilla (Cynoscion guatucupa).<br />

La representación relativa de la merluza (principal<br />

pesquería tradicional de altura de <strong>Uruguay</strong>),<br />

la corvina y la pescadilla (principales recursos<br />

costeros) descendió sistemáticamente a partir<br />

de 1992 por estar a niveles cercanos a las respectivas<br />

capturas máximas sostenibles (Figura<br />

3.3). El “techo” en la captura global (cercano<br />

a las 100 000 ton) efectuada principalmente<br />

por la flota industrial durante la década de los<br />

noventa, se ha mantenido por el incremento<br />

de las capturas sobre los recursos no tradicionales<br />

(Figura 3.5), algunos de los cuales se<br />

encuentran sobreexplotados o con síntomas de<br />

sobreexplotación. No obstante esta tendencia<br />

a la diversificación, a partir del máximo histórico<br />

de capturas logrado por la pesca industrial<br />

en 1998, cercano a 140 000 ton, la tendencia<br />

global es a la disminución, habiéndose obtenido<br />

en promedio 110 000 ton en el período<br />

1999-2003.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!