19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aproximadamente el 80% de las plantaciones<br />

se encuentran en suelos de prioridad forestal<br />

(Petraglia y Dell’Acqua 2006), siendo el Índice<br />

de Productividad (IP) promedio ponderado del<br />

conjunto de esos suelos de 68, con un mínimo<br />

de 3 y un máximo de 78. Si se tienen en cuenta<br />

todos los suelos forestados incluyendo los que<br />

no son de prioridad forestal, el índice promedio<br />

asciende a 76 para todo el país.<br />

Los departamentos que tienen una alta proporción<br />

de suelos de buena aptitud agrícola<br />

como el caso de Soriano y Colonia (Tabla<br />

2.19), presentan los mayores índices promedio<br />

del conjunto de los suelos forestados,<br />

debido a que en muchos casos no eran de<br />

prioridad forestal. Esta es una de las razones<br />

Tabla 2.18<br />

Índice de productividad de todos los suelos<br />

plantados según especies<br />

Fuente: Petraglia y Dell’Acqua 2006.<br />

Clase IP<br />

Globulus 76<br />

Pino 72<br />

Grandis 82<br />

Salicáceas 13<br />

Tabla 2.19<br />

Índice de Productividad de todos los suelos<br />

con plantaciones forestales por Departamento<br />

* Departamentos con un área plantada mayor al 1%.<br />

Fuente: Petraglia y Dell’Acqua 2006.<br />

Departamento* IP<br />

Soriano 93<br />

Colonia 92<br />

Paysandú 90<br />

Río Negro 88<br />

Durazno 85<br />

Canelones 78<br />

Florida 77<br />

Tacuarembó 75<br />

Rivera 72<br />

Maldonado 66<br />

Cerro largo 66<br />

Lavalleja 64<br />

Treinta y Tres 64<br />

Rocha 54<br />

Figura 2.15<br />

Superficie forestada por tipo de especie<br />

de acuerdo a las dos últimas Cartas Forestales<br />

digitales (años 1999 y 2004)<br />

Fuente: Petraglia y Dell’Acqua 2006.<br />

por las cuales se modificó la legislación y se<br />

cambiaron los criterios de clasificación de los<br />

suelos de prioridad forestal, eliminándose los<br />

que se consideran aptos para un mejor y más<br />

provechoso uso del recurso en otras actividades<br />

agrícolas o ganaderas, o por no reunir<br />

condiciones para un buen crecimiento de los<br />

bosques.<br />

Asimismo se comienza a exigir para la plantación<br />

en los grupos de suelos declarados de<br />

prioridad forestal la autorización de la DGF según<br />

revistan o no interés nacional, pudiéndose<br />

prohibir las plantaciones en suelos frágiles. Los<br />

cambios introducidos se muestran gráficamente<br />

en la Figura 2.16. El área total de grupos de<br />

suelos de prioridad forestal se mantiene respecto<br />

a la reglamentación anterior en el entorno<br />

de las 4 000 000 ha (Figura 2.17).<br />

En la última Carta Forestal con datos del año<br />

2004 se evaluó la superficie de plantaciones<br />

a nivel de las subcuencas hidrográficas a los<br />

efectos de brindar elementos preliminares en<br />

el estudio de la relación entre la forestación<br />

y el ciclo hidrológico (Petraglia y Dell’Acqua<br />

2006), dada la preocupación existente por el<br />

impacto que puede tener esta actividad en los<br />

ecosistemas.<br />

A nivel de subcuenca la mayor superficie forestada<br />

que se encontró fue de un 21%, sin tomar<br />

en cuenta el bosque nativo, que corresponde<br />

a la subcuenca alta del río Tacuarembó (Figura<br />

2.18 y Tabla 2.18).<br />

Las cuencas consideradas son las que presentan<br />

más de un 20% del área con suelos de prioridad<br />

forestal y en ninguna de ellas la forestación<br />

artificial había superado aún el 22% del área<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Cambios en el uso de la tierra<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!