19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sitios con elevado potencial eólico y buen acceso<br />

habiéndose encontrado sitios con factores de<br />

capacidad superiores al 40%.<br />

A través de una serie de estudios realizados por<br />

la Universidad de la República se pudo evaluar<br />

el viento en diversas regiones del <strong>Uruguay</strong><br />

(MIEM 2005, 2006c).<br />

• En el departamento de Tacuarembó se efectuaron<br />

mediciones donde la velocidad media<br />

resultó de 4,3m/s. (considérese que la<br />

generación eólica es viable entre los 3 y 18<br />

m/s aproximadamente)<br />

• En Montevideo se efectuó la evaluación del<br />

potencial eólico en la Punta Brava de las<br />

Carretas donde la velocidad media del viento<br />

a 10m del suelo resultó de 6m/s.<br />

• También en Montevideo, en el noreste del<br />

departamento, la velocidad media registrada<br />

a 30m del suelo fue de 6,9m/s.<br />

• En la costa atlántica del país, en las cercanías<br />

de la ciudad de La Paloma la velocidad<br />

media de viento a 12m de altura resultó de<br />

6m/s, por lo que a 10m de altura se puede<br />

estimar en 5,8m/s.<br />

• También se analizaron los vientos en las<br />

zonas de las colinas del este que resultaron<br />

ser las más aptas para la instalación del<br />

recurso eólico. En la zona de sierra de los<br />

Caracoles y sierra de las Ánimas, fue donde<br />

se hallaron los mejores niveles de viento.<br />

• Es posible que sobre la vertiente este de la<br />

cuchilla de Haedo también se encuentren<br />

zonas adecuadas para explotar el recurso<br />

eólico.<br />

Entre las conclusiones más importantes de los<br />

análisis realizados pueden destacarse las siguientes<br />

(MIEM 2005, 2006c):<br />

• <strong>Uruguay</strong> dispone de un importante potencial<br />

eólico con sitios ya identificados con<br />

factores de capacidad superiores al 35 %.<br />

• Los costos de la energía eólica están vinculados<br />

principalmente a la inversión, el mantenimiento<br />

y al factor de capacidad (relación<br />

entre el potencial instalado y la energía<br />

realmente generada) asociado al sitio. Por<br />

ejemplo, en un escenario con niveles de<br />

inversión total de 1 250 USD/kW y sitios con<br />

factores de capacidad superiores al 35%,<br />

se pueden obtener “costos directos” en el<br />

entorno de los 55 USD/MWh., un valor muy<br />

competitivo con cualquiera de las fuentes<br />

convencionales.<br />

• La característica del recurso eólico en cuanto<br />

a su fluctuación en escalas temporales<br />

horarias y su estabilidad respecto a la generación<br />

en escalas temporales anuales (bajas<br />

variaciones en la generación total año a<br />

año) son complementarias con la disponibilidad<br />

de otros recursos del sistema, como las<br />

capacidades de los embalses hidroeléctricos,<br />

las interconexiones internacionales y las<br />

posibilidades de entrada rápida de centrales<br />

térmicas e hidráulicas.<br />

• Es posible plantear explotaciones con capacidad<br />

instalada del mismo orden y superior<br />

a la potencia hidroeléctrica instalada en el<br />

río <strong>Uruguay</strong> y el río Negro.<br />

• Es necesario establecer mecanismos de contrato<br />

a largo plazo y primas para el pago de<br />

la energía entregada a la red.<br />

• Buena parte de los componentes podría<br />

desarrollarse con industria nacional.<br />

5.3.2 Biogás<br />

Figura 6.9<br />

Mapa eólico de <strong>Uruguay</strong><br />

Fuente: Dirección Nacional de Meteorología<br />

El biogás también presenta opciones viables a<br />

pequeña y mediana escala. Existen varios proyectos<br />

a nivel agro-industrial (Cooperativa de<br />

Leche de Melo, Maltería Oriental S.A.) y en algunos<br />

tambos con diferentes resultados. Pero el<br />

emprendimiento más significativo es el proyecto<br />

de recuperación y aprovechamiento de metano<br />

de Las Rosas, Maldonado.<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Energía<br />

315

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!