19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conclusiones, recomendaciones e instrumentos económicos<br />

Foto: Oscar Moebius<br />

338 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

proyectos con graves repercusiones sociales,<br />

culturales o ambientales.<br />

Sin embargo se incrementa un proceso de<br />

desgaste de estos ámbitos. La participación no<br />

puede limitarse a la expresión de opiniones,<br />

sino que deberían existir tanto un intercambio<br />

abierto de información como la oportunidad<br />

de influir en la toma de decisiones. Esto sucede<br />

particularmente con las audiencias públicas,<br />

pues falta una reglamentación clara sobre sus<br />

procedimientos y por esa causa las audiencias<br />

corren el riesgo de transformarse en factores de<br />

exacerbación de conflictos ambientales.<br />

Es necesario fortalecer el proceso de las audiencias<br />

públicas para aprovechar su potencialidad<br />

como instancia de participación. El<br />

fortalecimiento significará un primer paso hacia<br />

la incorporación de valores públicos, una mayor<br />

transparencia en las decisiones, la construcción<br />

de confianza en las instituciones, la información<br />

y educación del público y la resolución de conflictos<br />

de intereses.<br />

Toda política de monitoreo presupone el funcionamiento<br />

de un sistema adecuado de indicadores<br />

ambientales. Durante la elaboración de<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong> se hizo patente la falta de indicadores<br />

“duros” sobre la condición de componentes<br />

del estado ambiental. No solo no existe<br />

información sobre cómo ese estado afecta al<br />

bienestar –por ejemplo, en la salud, la economía<br />

o las relaciones sociales–, sino que además<br />

hace falta establecer indicadores adecuados al<br />

monitoreo buscado. La elección de los indicadores<br />

deberá ser resuelta en forma participativa:<br />

cualquiera sea la batería de indicadores<br />

seleccionados es fundamental que el sistema de<br />

monitoreo sea transparente y sus resultados de<br />

acceso público inmediato.<br />

En los talleres de consulta, varios participantes<br />

hicieron hincapié en la necesidad de superar<br />

la etapa de diagnósticos y profundizar en la<br />

gestión ambiental. Este llamado a limitar los<br />

diagnósticos no responde a la existencia de información<br />

básica suficiente, sino a la necesidad<br />

de ver avances en el terreno. Puede mostrar<br />

un conflicto entre la necesidad de conocer más<br />

antes de actuar y una parálisis de la gestión<br />

debida a la permanente búsqueda de certeza.<br />

Un ejemplo concreto es la conservación de la<br />

biodiversidad. Si bien, como se refleja en el<br />

Capítulo 4 de este reporte aún existen grandes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!