19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. Gran descenso del nivel freático en una<br />

zona de alta extracción para cultivos hortifrutícolas<br />

(Ej. Punta Espinillo, Montevideo).<br />

2. Contaminación antrópica por carencia de<br />

saneamiento en ciudades donde el subsuelo<br />

es fuente de agua para abastecimiento público<br />

(Ej. Dolores, Soriano; litoral sudoeste<br />

–Perdomo et al. 2001–; Rivera).<br />

3. Altos contenidos naturales de hierro y manganeso,<br />

o flúor, que exceden las normas de<br />

potabilidad (Ej. acuíferos costeros, o Arapey).<br />

4. Alta extracción de agua con fines termales<br />

en un área reducida, donde ya se indican<br />

descensos de niveles hidráulicos, sin un plan<br />

de gestión que asegure su sustentabilidad<br />

(Ej. SAG en la zona de Salto-Concordia).<br />

5. Impacto de la forestación sobre los acuíferos<br />

(Ej. SAL y SAG).<br />

De los indicados, actualmente ninguno se<br />

encuentra solucionado o en vías de ello, encontrándose<br />

en el mejor de los casos estudios<br />

de diagnóstico de la problemática (Ej. puntos<br />

1, 2 y 3).<br />

Un elemento destacable es el referente a la forestación.<br />

La producción primaria forestal supera<br />

la de las praderas, por lo cual, su sustitución trae<br />

aparejado una mayor evapotranspiración, y por<br />

tanto consumo de agua. Mucho se ha indicado<br />

del impacto negativo que ésta provoca sobre los<br />

recursos hídricos (superficiales y subterráneos),<br />

pero los estudios científicos realizados se enfocan<br />

exclusivamente sobre el agua superficial. Los<br />

resultados preliminares indican que el impacto<br />

es significativo y negativo sobre la escorrentía<br />

(Silveira et al. 2003, 2004, Silveira y Alonso<br />

2004), mientras que Antón (2005) indica que a<br />

nivel de agua subterránea ya se detectan sectores<br />

afectados. El estado del conocimiento en<br />

referencia al impacto sobre los acuíferos no es<br />

del todo claro (Pérez Arrarte 2007).<br />

Es de destacar que, los impactos sobre los acuíferos<br />

son muy lentos, por lo cual, contar con<br />

información histórica es fundamental para una<br />

análisis científico de la problemática. Lamentablemente,<br />

no se cuenta con red de monitoreo<br />

tanto regional como local en los dos principales<br />

acuíferos sobre los cuales se implantan los<br />

principales desarrollos forestales, SAL y SAG.<br />

Se entiende imprescindible desarrollar a corto<br />

plazo un monitoreo a nivel local y regional,<br />

valorando especialmente que hoy solamente se<br />

ha forestado un pequeño porcentaje del área<br />

de prioridad forestal, previéndose un significativo<br />

incremento.<br />

Recuadro 2.3<br />

El caso de Laguna del Diario<br />

Características: pequeña (7,4 ha), somera (1,4 m),<br />

costera.<br />

Problemática: proliferación masiva de plantas sumergidas,<br />

pérdida de valor paisajístico, vecinos realizan<br />

numerosas denuncias.<br />

Indicadores cuantitativos de eutrofización: más del<br />

40% del volumen de la laguna se encuentra ocupado<br />

por plantas sumergidas (Kruk et al. 2006). Durante el<br />

verano de 2003 se registraron valores de fósforo total<br />

(PT) y nitrógeno total (NT) de 75,8 y 825 µg/l respectivamente<br />

lo que corresponde a sistemas hipereutróficos<br />

(Kruk et al. 2006), estos valores se mantuvieron<br />

en el mismo rango durante 2005 y 2006 (Rodríguez-<br />

Gallego datos sin pub.). El sedimento presentó durante<br />

2005 y 2006 un contenido de materia orgánica en<br />

torno al 11,8% con valores de PT y NT (en el sedimento)<br />

de 535,2 y 1623 µ/gPS (Rodríguez-Gallego datos<br />

sin pub.), indicando una carga interna asociada al<br />

sedimento muy considerable.<br />

Causas directas: enriquecimiento de nutrientes.<br />

Causas indirectas: obstrucción de la comunicación natural<br />

con el mar, a través de la apertura de una barra<br />

de arena luego de la construcción de la Ruta 10. La<br />

apertura periódica de la barra permitía descargar el<br />

agua de la laguna al mar, eliminando contaminantes,<br />

mientras que era parcialmente remplazada por agua<br />

marina pobre en nutrientes.<br />

Fuente de nutrientes: difusa por la contaminación<br />

de la napa freática por pozos negros en la cuenca y<br />

fertilización de jardines, puntual: no tenemos conocimiento.<br />

Otros impactos: urbanización descontrolada, relleno<br />

de humedales para nueva urbanización.<br />

Riesgo principal: que la dominancia de las plantas<br />

acuáticas sea reemplazada por una dominancia de<br />

fitoplancton con especies potencialmente tóxicas.<br />

Solución a corto plazo: minimizar el uso de fertilizantes<br />

de jardines, conectar todas las casas al sistema de<br />

saneamiento, cortar periódicamente las plantas, en<br />

parches o hasta cierta profundidad. Evitar erradicar<br />

las plantas.<br />

Solución utópica: recuperar la dinámica de apertura<br />

natural de la barra de arena, construyendo un puente<br />

y restituyendo el sistema dunar.<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Cambios en el uso de la tierra<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!