19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Foto: Oscar Blumetto (Vida Silvestre <strong>Uruguay</strong>)<br />

EL PATO CRIOLLO (Cairina moschata)<br />

CAPUCHINOS (Sporophila spp.) y otras aves de pastizal<br />

FRANCISCANA (Pontoporia blainvillei)<br />

Es la especie de pato de mayor tamaño en<br />

la fauna uruguaya y su variedad doméstica<br />

es el pato de granja (Rocha 2006), el cual<br />

suele tener el color blanco más generalizado<br />

en el plumaje. Los únicos lugares del<br />

país donde existen en la actualidad buenas<br />

probabilidades de observar individuos silvestres<br />

son ciertos sectores de los ríos Cebollatí<br />

y Tacuarembó y las costas e islas del<br />

río <strong>Uruguay</strong> en el departamento de Artigas<br />

(Azpiroz 2001). No se dispone de datos<br />

acerca de su declinación, pero es probable<br />

que haya sido objeto de caza directa por su<br />

carne. Esta especie percha y nidifica en árboles<br />

de gran tamaño (Barattini y Escalante,<br />

1971), por lo cual puede ser indicadora de<br />

calidad de ecosistemas forestales ribereños.<br />

Los capuchinos (Sporophila spp.) son pequeñas aves granívoras, fáciles por lo tanto de mantener en cautiverio<br />

y muy buscadas por los cazadores comerciales de aves. En <strong>Uruguay</strong> se han registrado nueve especies<br />

del género (Claramunt y Cuello 2004), y varias de ellas se consideran en peligro de extinción (Tabla<br />

4.8). El manejo agrícola y ganadero del campo a nivel nacional deja poco margen para el desarrollo de<br />

pastizales de cierta altura, donde las gramíneas produzcan en cantidades suficientes las espigas que buscan<br />

los capuchinos para su alimentación (Claramunt 2000). Los bordes de las carreteras en muchos casos<br />

permiten el desarrollo de ese tipo de pastizales, pero la limpieza de banquinas establecida a partir de<br />

la “megaconcesión” del sistema vial a nivel nacional está eliminando esas “microreservas espontáneas”.<br />

Aparentemente los pastizales que quedan contra las cañadas y bajos del terreno en algunos emprendimientos<br />

forestales serían hábitat adecuados para los capuchinos y otras aves de pastizal (Culicivora caudacuta,<br />

Emberyzoides spp., Cistothorus platensis, etc.). Como contraparte, se vienen realizando experiencias<br />

de silvopastoreo en plantaciones forestales, las cuales, de generalizarse en el país, retrotraerían los<br />

avances en materia de conservación que podría significar la conservación de ciertos pastizales asociada al<br />

tipo de manejo forestal actual en una superficie significativa del país. Los capuchinos y otras aves de pastizal<br />

son especies indicadoras del estado de dicho ecosistema (Claramunt 2000).<br />

Se trata de un pequeño delfín endémico del Atlántico sudoccidental. Habita la zona costera desde el<br />

estado de Espírito Santo (Brasil) hasta península Valdés (Argentina). La zona de mayor abundancia se<br />

encuentra frente a <strong>Uruguay</strong> y al estado brasileño de Rio Grande do Sul. Es una especie pequeña (hasta<br />

1,7 m y 53 kg (González 2001a)), tímida y de difícil observación, ya que sale a respirar muy discretamente.<br />

Su captura incidental en redes de pesca ha producido mortandades de cientos y probablemente miles<br />

de individuos (proyecciones en base a los datos de Praderi 1984) en las últimas décadas. Largamente<br />

considerada “Data deficient” por UICN (Hucke-Gaete 2000), el gran volumen de investigación sobre la<br />

especie desarrollado recientemente (Pinedo y Barreto 1994, Crespo 1999, LAJAM 2002) ha llevado a<br />

proponer su inclusión en una categoria de mayor riesgo.<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Biodiversidad<br />

215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!