19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contexto Geográfico y Socio-Económico<br />

28 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

1. Aspectos geográficos<br />

La República Oriental del <strong>Uruguay</strong> tiene una<br />

superficie de 176 215 km 2 , está ubicada entre<br />

los 30 y 35º de latitud sur, entre Brasil y Argentina.<br />

Cuenta con 486 km de costa sobre el Río<br />

de la Plata y 232 km sobre el océano Atlántico,<br />

además existen 125 057 km 2 de mar territorial<br />

y 15 240 km 2 de aguas jurisdiccionales.<br />

La temperatura media del país es de 17,5 ºC,<br />

con 20 ºC en el norte y 16 ºC sobre la costa<br />

atlántica. La precipitación media anual es de 1<br />

300 mm. El mínimo es de 985 mm en el sur y<br />

el máximo es de 1600 mm en el noreste. Estos<br />

promedios están cambiando (ver Capítulo 2), y<br />

los escenarios futuros presentan aumentos en<br />

las precipitaciones y temperatura.<br />

En términos biogeográficos, todo el territorio<br />

uruguayo se encuentra dentro de la región<br />

<strong>Uruguay</strong>ense, la cual se extiende hacia el oeste<br />

en la provincia argentina de Entre Ríos, y hacia<br />

el este en el estado de Río Grande del Sur, en<br />

Brasil. Esta región se caracteriza por una matriz<br />

de praderas subtropicales fuertemente modificada<br />

por actividades agro-forestales y en mayor<br />

extensión territorial por actividades ganaderas<br />

(ver Capítulos 2 y 4).<br />

Figura 1.1<br />

<strong>Uruguay</strong>. División departamental<br />

Artigas<br />

Salto<br />

Paysandú<br />

Río Negro<br />

Soriano<br />

Colonia<br />

Flores<br />

San José<br />

Tacuarembó<br />

Durazno<br />

Florida<br />

Canelones<br />

Montevideo<br />

Rivera<br />

Lavalleja<br />

Maldonado<br />

Cerro Largo<br />

Treinta y Tres<br />

Rocha<br />

Se han propuesto varias clasificaciones para la<br />

variedad de paisajes existentes en el país. En<br />

términos generales se distinguen los siguientes<br />

ecosistemas: praderas, bosques, humedales,<br />

ecosistemas costeros y ecosistemas marinos.<br />

Evia y Gudynas (2000) describen dos grandes<br />

tipos de paisajes basados en el grado de<br />

intervención humana. El oeste y sur-este del<br />

territorio se caracterizan por un mayor grado de<br />

modificación bajo fuerte presión agrícola y el<br />

este y noreste poseen un menor grado de modificación.<br />

Es importante destacar que como se<br />

describe en el Capítulo 2, la frontera del paisaje<br />

con mayor modificación se ha venido extendiendo<br />

desde la publicación de dicho trabajo.<br />

La clasificación de Evia y Gudynas (2000) consta<br />

de nueve regiones paisajísticas, comprendidas<br />

dentro de tres tipos de relieves (enérgico,<br />

ondulado, aplanado).<br />

Los paisajes (ver Figura 1.2) se clasifican en:<br />

• Serranías<br />

• Quebradas del borde de la cuesta basáltica<br />

• Praderas con cerros chatos<br />

• Praderas<br />

• Litoral sur-oeste<br />

• Planicies del este<br />

• Planicies fluviales<br />

• Arenales costeros del sur<br />

• Grandes lagunas litorales<br />

Las serranías se describen como “paisajes<br />

muy heterogéneos, con manchas de bosque<br />

Serrano, y vinculaciones a corredores de cursos<br />

de agua acompañados por sus bosques<br />

ribereños” (Evia y Gudynas 2000: 51). Además<br />

de los bosques ribereños existen espacios de<br />

praderas y matorrales que albergan una importante<br />

diversidad de fauna. Si bien debido a sus<br />

características son una de las regiones de más<br />

difícil acceso, de acuerdo con los autores, los<br />

mayores problemas de conservación se deben a<br />

la creciente fragmentación y alteración del hábitat<br />

producto principalmente de plantaciones<br />

exóticas.<br />

Las praderas con cerros chatos se caracterizan<br />

por poseer “praderas sobre colinas y lomadas,<br />

donde se intercalan cerros que poseen<br />

cimas amplias y aplanadas” (Evia y Gudynas<br />

2000: 69). El principal problema de conservación<br />

está derivado de la extensa transformación<br />

del paisaje con forestación de especies exóticas<br />

que han modificado y fragmentado fuertemente<br />

el hábitat.<br />

Las praderas son el paisaje predominante del<br />

<strong>Uruguay</strong>, y están caracterizadas “por el tapiz<br />

de hierbas cortas, con manchas y corredores<br />

de otros ambientes como bañados o bosques”<br />

(Evia y Gudynas 2000: 77). Este paisaje esta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!