19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Escenarios<br />

328 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

2.3 Ordenamiento territorial<br />

Existe una ley de ordenamiento territorial que<br />

se puede gestionar efectivamente. Todo el país<br />

cuenta con disposición de efluentes adecuada<br />

y control de vertidos de nitrógeno al agua subterránea.<br />

Existe una agropecuaria sustentable, mínima<br />

erosión, conservación de áreas, protección de<br />

salud de los productores, manejo racional de<br />

los agroquímicos con un registro de las sustancias<br />

y una evaluación de sus riesgos en la salud<br />

y el ambiente. Además existe un uso responsable<br />

de la tierra con perspectivas de largo plazo.<br />

Existe un 100% de cobertura de agua potable<br />

y se logra llegar con saneamiento o tratamiento<br />

adecuado también al 100%. A su vez hay<br />

un control del vertido directo de nitrógeno, se<br />

trabaja en las fuentes directas a fin de bajar la<br />

contaminación.<br />

Luego de casi 20 años de investigación de<br />

riesgos y evaluación de los costos de la inacción<br />

frente al cambio climático, se logra una<br />

mejora en la capacidad de adaptación y una<br />

menor vulnerabilidad. Esto se basa en que la<br />

ciencia y tecnología nacional se pusieron al<br />

servicio de un proyecto de investigación para<br />

adaptación.<br />

3. Escenario tendencial y<br />

negativo: “Lo atamo’ con<br />

alambre”<br />

3.1 Residuos<br />

En este escenario hay poca coordinación entre<br />

gobiernos municipales y nacional, existe poca<br />

participación y la información es o bien poca<br />

o inadecuada, y se desarrolla una cultura de<br />

consumismo. Existe poca aplicación de las leyes<br />

y poco control.<br />

Existe un aumento del consumo, continúa el<br />

exceso de “parking”, aumentan los basurales<br />

y el reciclado es predominantemente informal.<br />

El que contamina no paga y los residuos industriales<br />

son vertidos con poco control.<br />

Esta situación lleva a un deterioro de los indicadores<br />

de salud ambiental, aumento de los vectores,<br />

aumento de la contaminación ambiental<br />

en áreas de pobreza, crecen las enfermedades,<br />

más diarrea, dengue y hepatitis A.<br />

3.2 Áreas protegidas<br />

En este escenario no existe un compromiso político<br />

ni políticas de conservación del ambiente.<br />

El proceso no es participativo, no existe gestión,<br />

no hay participación ni capacitación adecuada.<br />

A la falta de áreas protegidas se le suma la<br />

pérdida de ecosistemas significativos y un monte<br />

nativo sumamente diezmado. Esta situación<br />

está liderada por un aumento de los monocultivos,<br />

políticas comerciales no relacionadas con<br />

política ambiental, y una baja aplicación y control<br />

de las leyes.<br />

3.3 Ordenamiento territorial<br />

En este escenario no existe control de aplicación<br />

de las leyes y no existe compromiso del<br />

Estado sobre ciertas líneas políticas sino que la<br />

división es partidaria o por organización.<br />

Existe un bajo control del uso del suelo que lleva<br />

a la contaminación de aguas subterráneas,<br />

problemas de cobertura de agua potable, saturación<br />

de servicios existentes.<br />

4. Los escenarios hoy<br />

Se identificaron una serie de características en<br />

cada escenario al 2025 que estarían presentes<br />

hoy en el país.<br />

De las características descriptas en el escenario<br />

“lo atamo’ con alambre”, hoy nos podemos<br />

encontrar con una peligrosa situación de los<br />

vertederos, un gradual aumento en la contaminación,<br />

una falta de control en el uso de la<br />

tierra, pobre tratamiento de residuos industriales,<br />

hospitalarios y peligrosos, falta de áreas<br />

protegidas, extranjerización de la tierra, pobre<br />

manejo de la información, aumento de los<br />

monocultivos, cultura del consumismo, clasificadores<br />

no dignificados, falta de coordinación<br />

intergubernamental.<br />

Esta acumulación de características de los escenarios<br />

no deseables presentes hoy día para cada<br />

tema, llevaron al uso del nombre del escenario<br />

negativo, como reflejo de que una situación tendencial<br />

nos llevaría al escenario no deseable.<br />

Por otra parte, existen características del escenario<br />

positivo que están presentes hoy. Fueron<br />

identificadas la ley de envases, el Sistema Nacional<br />

de Áreas Protegidas (SNAP), la red de<br />

educación ambiental, la comisión para el se-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!