19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

e) Mobiliario urbano<br />

Año de inicio: 2001.<br />

Autoridades: Gobierno Departamental de Montevideo.<br />

Sector empresarial: J.C. Decaux.<br />

Forma de recolección: “come envases” en vía<br />

pública.<br />

Área de cobertura: Montevideo.<br />

Los “come envases” son de la empresa francesa<br />

JC Decaux, la que ganara una licitación pública<br />

realizada por la IMM. Los contenedores para<br />

la disposición de envases admiten plásticos,<br />

vidrios, latas y pilas. Decaux realiza la recolección<br />

y el mantenimiento del mobiliario, en el<br />

cual coloca publicidad. Los plásticos y vidrios<br />

los traslada a empresas del Parque Tecnológico<br />

Industrial (PTI) y las latas al CUI.<br />

Según el PDRS, estos programas logran captar<br />

apenas un 0,7% del total de residuos domiciliarios<br />

y de pequeños generadores. A pesar de<br />

ello es indudable su contribución a la puesta<br />

del tema en la sociedad y a la sensibilización de<br />

ciertos sectores, como lo es el de los alumnos<br />

de nivel primario.<br />

Entre los meses de enero y junio de 2007 se<br />

implementó en todas las localidades del cordón<br />

costero del departamento de Canelones, el<br />

primer plan de gestión para la recuperación de<br />

envases.<br />

Come envases<br />

Fuente: PNUMA e IMM (2004)<br />

Bajo el nombre “Tu envase nos sirve”, el programa<br />

se inscribió en el marco de un convenio<br />

entre la IMC, MIDES, MVOTMA y CIU. Este se<br />

encuentra a su vez en directa relación con la ley<br />

17.849 de Uso de Envases Retornables, aprobada<br />

en 2004 y a la espera de la aprobación<br />

del decreto reglamentario correspondiente.<br />

El Centro <strong>Uruguay</strong> Independiente, además<br />

de ser la organización no gubernamental que<br />

realizara la propuesta Plan de Gestión al MVO-<br />

TMA, MIDES e IMC en diciembre de 2006, fue<br />

la organización que patrocinó al grupo de clasificadores<br />

del programa. Tuvo bajo su responsabilidad<br />

la implementación de los circuitos de<br />

recuperación de envases, la administración del<br />

programa, la capacitación y la supervisión de<br />

los clasificadores en todas las tareas diarias, el<br />

diseño y desarrollo de dos centros de acopio, la<br />

promoción de la participación y colaboración de<br />

la comunidad y el asesoramiento sobre la venta<br />

de lo recuperado.<br />

El programa, que fue evaluado por las autoridades<br />

como altamente positivo, continúa operativo<br />

y ha comenzado a extenderse. Muestra<br />

de ello es la expansión del programa hacia la<br />

localidad de Empalme Olmos y la firma de un<br />

nuevo convenio (junio de 2007) de cooperación<br />

entre las mismas autoridades que el convenio<br />

mencionado anteriormente, y al que se suma el<br />

Gobierno Departamental de Montevideo. Este<br />

se ha denominado “Plan de gestión de materiales<br />

no valorizables en todo el departamento de<br />

Canelones y en una fase piloto en el departamento<br />

de Montevideo”.<br />

Un hito reciente, lo constituye la reglamentación<br />

de la Ley de Envases. La ley (17.849 del<br />

2004) consagra al MVOTMA la competencia<br />

para su reglamentación y aplicación, y su espíritu<br />

fundamental es el de reducir la cantidad de<br />

envases a disponer en conjunto con los domiciliarios,<br />

a través de la promoción de las prácticas<br />

de reuso, reciclado, así como otras formas de<br />

valorización de envases; buscando asimismo<br />

que las empresas se hagan responsables de la<br />

puesta del futuro residuo en el mercado comercial.<br />

La reglamentación comenzó su proceso a fines<br />

del año 2005, a través de la convocatoria del<br />

MVOTMA a múltiples actores gubernamentales<br />

y no gubernamentales, de forma tal de enriquecer<br />

el trabajo. El sector no gubernamental<br />

estuvo representado por actores privados<br />

dueños de marca, importadores de productos<br />

envasados y empresas recicladoras y por el<br />

sector de la sociedad civil, a través de ONG y<br />

clasificadores.<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Urbano Industrial<br />

257

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!