19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Biodiversidad<br />

Foto: Diego Martino<br />

198 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Las unidades de muestreo de los renuevos de<br />

butiá son parcelas fijas de 5 x 5 metros, dónde<br />

se encuentran censados todos los renuevos<br />

1999, 2000 y 2002. El número total de áreas<br />

fijas es de 40, distribuidas en los 3 tratamientos<br />

y el testigo. Los datos que se registran<br />

para cada renuevo son: sobrevivencia, número<br />

de hojas, altura de planta y características<br />

sanitarias.<br />

Los datos de frecuencia y contribución de especies<br />

de la pradera son registrados en cada<br />

primavera (Jaurena y Rivas 2005). La composición<br />

inicial de la pradera del palmar (ambos<br />

estratos) indicó la presencia de 83 especies,<br />

distribuidas en 68 géneros y 23 familias. El 47%<br />

de las especies pertenece a la familia Poaceae y<br />

un 13% a la familia Asteraceae.<br />

Los principales resultados obtenidos hasta la<br />

fecha con relación a la sobrevivencia de los<br />

renuevos de butiá en los diferentes tratamientos<br />

son:<br />

• En la exclusión permanente del pastoreo, el<br />

porcentaje de sobrevivencia de los renuevos<br />

censados en 1999 es del orden del 10%, los<br />

que se encuentran en una etapa de crecimiento<br />

próxima a producir su primera hoja<br />

verdadera.<br />

• En el pastoreo continuo durante todo el año<br />

(testigo), no ha sobrevivido ningún renuevo<br />

de los censos 1999, 2000 y 2002.<br />

• En el tratamiento con exclusión invernal del<br />

pastoreo y pastoreo continuo el resto del<br />

año, se registra en la actualidad un promedio<br />

de un renuevo por metro cuadrado (censos<br />

2000 y 2002). En el tratamiento con el<br />

pastoreo rotativo los resultados no son tan<br />

alentadores, registrándose en promedio un<br />

renuevo cada 4 metros cuadrados.<br />

Estos resultados preliminares, si bien no permiten<br />

aun garantizar que las alternativas evaluadas<br />

permitirán la regeneración del palmar, son<br />

muy auspiciosos. Se considera que si uno o dos<br />

renuevos por hectárea por año lograsen llegar<br />

a etapas reproductivas, se estarían reponiendo<br />

los ejemplares adultos que se pierden anualmente.<br />

Una conclusión importante es que existe una<br />

alta correlación negativa entre la densidad del<br />

palmar y los nacimientos y sobrevivencia de los<br />

renuevos de butiá, incluso en el tratamiento<br />

con exclusión permanente del pastoreo. De ahí<br />

que cualquier propuesta cuyo objetivo sea la<br />

conservación del palmar deberá realizarse en<br />

palmares de muy baja densidad o en las áreas<br />

circundantes a los mismos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!