19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Biodiversidad<br />

202 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Fuera de los criaderos, existe una fuerte presión<br />

de caza del ñandú y sus nidadas, con diversas<br />

finalidades: venta de sus plumas para confección<br />

de plumeros, venta clandestina de charabones<br />

y de huevos para criaderos habilitados,<br />

que son “blanqueados” como productos de<br />

criaderos habilitados; así como venta de huevos<br />

a panaderías y confiterías del medio rural. A<br />

pesar de las restricciones existentes, el comercio<br />

ilegal de plumas de ñandú es común tanto en<br />

ferias vecinales como en la vía pública.<br />

3.4 Especies invasoras y especies<br />

amenazadas<br />

Las dinámicas de cambio de uso de la tierra,<br />

destrucción de hábitat natural, explotación y<br />

persecución de especies, han provocado grandes<br />

cambios en la composición de nuestra biodiversidad.<br />

Los cambios en los ecosistemas naturales y<br />

la introducción de especies exóticas han llevado<br />

a que algunas de éstas se transformen en especies<br />

invasoras. Los mismos cambios han llevado<br />

a la extinción de especies nativas y a que especies<br />

aún no extintas estén en peligro.<br />

A lo largo de este capítulo se han presentado<br />

recuadros de especies amenazadas y especies<br />

invasoras. Se presenta aquí una descripción de<br />

las presiones detrás de la situación actual de<br />

dichas especies.<br />

3.4.1 Especies invasoras<br />

Las especies exóticas o foráneas son organismos<br />

no autóctonos que pueden estar libres o<br />

cautivos fuera del sitio de dispersión natural,<br />

con la capacidad de sobrevivir y reproducirse.<br />

Cuando liberadas intencional o accidentalmente<br />

fuera de su área de distribución geográfica,<br />

algunas se propagan sin control, se sostienen<br />

por si mismas en hábitat naturales o artificiales<br />

y ocasionan disturbios ambientales como<br />

modificaciones en la composición, estructura y<br />

procesos de los ecosistemas (de Poorter 1999).<br />

Otras definiciones de estos organismos los consideran<br />

como especies que ocasionan impactos<br />

prejudiciales al ambiente, especialmente a la<br />

biodiversidad nativa (CBD 2006).<br />

Con la celeridad y cantidad de hábitat degradados,<br />

las especies invasoras podrían pronto<br />

convertirse en la principal causa de degradación<br />

ecológica (Ricciardi y Atkinson 2004).<br />

Este proceso es considerado como la segunda<br />

causa de pérdida de biodiversidad, después<br />

de la degradación y pérdida de hábitat (IUCN<br />

2001); además pueden ocasionar problemas<br />

económicos y relacionados con la salud huma-<br />

na generando gastos indirectos en medidas<br />

de mitigación y/o erradicación de poblaciones<br />

invasoras, o ser hospederos intermediarios en<br />

enfermedades que afectan al ser humano (Pimentel<br />

et al. 2000).<br />

Las especies invasoras presentan determinadas<br />

características biológicas, historias<br />

de vida y de invasión que permiten explicar<br />

en parte el comportamiento que presentan<br />

en los ecosistemas invadidos. El proceso de<br />

invasión biológica comprende las fases de<br />

introducción, establecimiento, naturalización y<br />

rápida dispersión fuera de los rangos normales<br />

(Williamsson 1996). Una especie exótica<br />

introducida en un determinado ecosistema,<br />

puede presentar diferentes comportamientos<br />

poblacionales: extinguirse en corto tiempo,<br />

establecerse por un período de tiempo, permanecer<br />

en las zonas de introducción sin<br />

provocar cambios en el medio, en fase de<br />

retraso (lag-time) antes de convertirse en invasora<br />

o convertirse en una especie invasora<br />

(Crooks y Soulé 1996). En algunos casos estos<br />

organismos pueden alterar la hidrología de<br />

ecosistemas acuáticos, ocasionar pérdidas de<br />

biodiversidad, modificar las tramas tróficas<br />

locales, la productividad y el flujo de energía<br />

en el ecosistema y generar impactos económicos<br />

y problemas sanitarios en el hombre (de<br />

Poorter 1999, Darrigran 2002, Mansur et al.<br />

2003, Silva et al. 2004).<br />

Las invasiones biológicas pueden ser consideradas<br />

como otra consecuencia de la “globalización”,<br />

mucho menos conocida y divulgada<br />

que otros cambios a escala planetaria como el<br />

aumento global de la temperatura. Ocasionan<br />

pérdidas millonarias al ser humano debido<br />

al uso no sostenible de sistemas acuáticos y<br />

terrestres, impactos económicos negativos a<br />

usuarios y organismos públicos. Son un fenómeno<br />

mundial con impactos ecológicos, evolutivos,<br />

económicos, y sociales a escalas locales,<br />

regionales e intercontinentales con la necesidad<br />

de un enfoque multidisciplinario para su<br />

tratamiento.<br />

Si bien existen discusiones acerca de la magnitud<br />

de los impactos de las especies invasoras<br />

(Brown y Sax 2007, Simberloff 2007, Sagof<br />

2007), en <strong>Uruguay</strong> la problemática de las especies<br />

exóticas fue percibida en algunos ámbitos<br />

como una de las principales amenazas para la<br />

biodiversidad (FREPLATA 2005, SNAP 2005). A<br />

pesar de ello, el país aún no presenta trabajos<br />

a largo plazo que permitan evaluar el impacto<br />

de la introducción de organismos exóticos sobre<br />

la diversidad autóctona.<br />

En <strong>Uruguay</strong>, ecosistemas terrestres como las<br />

praderas, presentan síntomas de degradación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!