19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

uruguaya –sector público y privado, como de la<br />

sociedad civil organizada– en términos de los<br />

recursos humanos, institucionales, materiales y<br />

financieros aplicados a este desafío.<br />

Para llevar adelante este proceso se ha aprobado<br />

un incremento sustantivo de los recursos del<br />

Presupuesto Nacional destinados a la gestión<br />

de áreas protegidas. También se ha accedido a<br />

recursos aportados por la cooperación internacional<br />

multilateral (GEF y PNUD) y bilateral (España<br />

y Francia). A ello se agregan aportaciones<br />

de gobiernos departamentales, organizaciones<br />

sociales y del sector privado. Estos recursos, articulados<br />

en un proyecto consensuado y a llevar<br />

adelante en un marco de estrecha coordinación<br />

interinstitucional 7 , son una apuesta fuerte a<br />

avanzar en la planificación e implementación<br />

inicial del Sistema.<br />

4.1 Algunos pasos iniciales en la<br />

implementación: participación,<br />

comunicación, incorporación de áreas<br />

En esta primera etapa de implementación, se<br />

han priorizado aspectos relacionados a: poner<br />

en funcionamiento ámbitos y procedimientos<br />

de participación; desarrollar acciones de comunicación<br />

y educación para fomentar mayores<br />

niveles de conciencia relacionados a la importancia<br />

de la conservación de la biodiversidad<br />

y las áreas protegidas; incorporar las primeras<br />

áreas al Sistema. También se ha realizado un<br />

primer avance en la definición y/o puesta en<br />

funcionamiento de programas para la formación<br />

de recursos humanos en temas claves para<br />

la implementación del Sistema.<br />

A fines de 2005 tuvo su primera sesión la Comisión<br />

Nacional Asesora de Áreas Protegidas,<br />

un ámbito participativo de amplia integración.<br />

La Comisión ha mantenido ocho sesiones hasta<br />

el presente, con crecientes niveles de involucramiento<br />

de los representantes institucionales que<br />

la integran.<br />

Se han producido materiales de difusión y<br />

comunicación referentes al Sistema y a áreas<br />

específicas, una exposición itinerante que ha<br />

iniciado un recorrido por distintos puntos del<br />

país muy recientemente, una guía para el diseño,<br />

producción e instalación de cartelería<br />

en áreas protegidas y otros materiales para<br />

contribuir a la comunicación en torno a las<br />

7 Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación del<br />

Sistema Nacional de Áreas Protegidas de <strong>Uruguay</strong> – DINA-<br />

MA/MVOTMA-PNUD/GEF. Documento del proyecto disponible<br />

en www.snap.gub.uy<br />

áreas protegidas. En Trinidad, Flores, en abril<br />

de 2007, se llevó adelante, por primera vez de<br />

forma conjunta, el 5º Encuentro Nacional de<br />

Ecoturismo y Turismo Rural y el IV Congreso<br />

Nacional de Áreas Protegidas. Dicho evento,<br />

co-organizado entre tres ministerios, una intendencia,<br />

la Universidad de la República, una<br />

ONG y una sociedad de empresas de turismo<br />

rural, contó con amplia participación y permitió<br />

avanzar en la discusión sobre aspectos relevantes<br />

para dichas materias.<br />

Siete áreas han iniciado el proceso para su<br />

incorporación al Sistema Nacional de Áreas<br />

Protegidas: Esteros de Farrapos e Islas del Río<br />

<strong>Uruguay</strong> (Río Negro), Quebrada de los Cuervos<br />

(Treinta y Tres), Valle del Lunarejo (Rivera),<br />

Cerro Verde (Rocha), Laguna de Rocha (Rocha),<br />

Cabo Polonio (Rocha) y Chamangá (Flores). La<br />

Tabla 4.12 resume información básica de cada<br />

una de ellas, incluyendo los elementos destacados<br />

para la conservación y la Figura 4.7 muestra<br />

su ubicación en el territorio.<br />

El grado de avance hacia la incorporación de<br />

estas áreas al Sistema es variable, pero en la<br />

mayoría de ellas ya se ha transitado por instancias<br />

participativas previstas en este proceso:<br />

manifiesto público, audiencias públicas, además<br />

de reuniones y talleres específicos.<br />

En otras áreas se está trabajando en la elaboración<br />

de propuestas para una futura postulación<br />

al SNAP. Tal es el caso, por ejemplo, de los<br />

Humedales del Santa Lucía, donde un Grupo<br />

de Trabajo constituido a partir de un acuerdo<br />

entre tres intendencias (Canelones, Montevideo<br />

y San José) y el MVOTMA, en el marco del<br />

Programa Agenda Metropolitana, ha permitido<br />

avanzar en un proceso de formulación de la<br />

propuesta, así como en acciones coordinadas<br />

en el área.<br />

4.2 Hacia el Plan Estratégico del<br />

Sistema Nacional de Áreas Protegidas:<br />

El enfoque y los primeros pasos<br />

Si el objetivo final de un Sistema Nacional de<br />

Áreas Protegidas es representar los atributos<br />

propios de la biodiversidad de un país y asegurar<br />

la permanencia de dichos atributos en<br />

el tiempo, una identificación eficiente de sitios<br />

prioritarios para la conservación requiere una<br />

aproximación que sea, a la vez:<br />

• sistémica, en el sentido de que cada uno de<br />

los elementos que se incorporen al Sistema<br />

lo hagan por su contribución al éxito del<br />

mismo, considerado en su conjunto, lo cual<br />

requiere definir a priori los objetivos con-<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Biodiversidad<br />

223

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!