19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

presiones que afectan a las especies analizadas.<br />

Si bien la eliminación incidental estaría<br />

afectando solamente a tres grupos de especies<br />

de la Tabla 4.11, para dichos grupos esa sería<br />

la única presión, y su magnitud sería tal que<br />

explicaría por entero su estatus de conservación.<br />

Para los anfibios considerados no existe<br />

una hipotesis explicativa documentada acerca<br />

de las presiones que afectan negativamente<br />

sus poblaciones.<br />

3.5 Bosque nativo<br />

Los bosques de <strong>Uruguay</strong> han pasado por una<br />

larga historia de explotación que ha afectado<br />

tanto su extensión como su estructura. Se<br />

estima que la superficie boscosa de <strong>Uruguay</strong><br />

era mucho mayor antes de la colonización española<br />

(del Puerto 1987, Carrere 1990). Hay<br />

cierta evidencia, además, de que la intensidad<br />

de las talas alcanzó máximos históricos a fines<br />

del siglo XIX asociado a un crecimiento de la<br />

población y al alambramiento de los campos,<br />

y en la primera mitad del siglo XX durante las<br />

crisis energéticas producidas por la primera y<br />

segunda guerra mundial (del Puerto 1987, Carrere<br />

1990).<br />

Pero la acción del ser humano no solo ha afectado<br />

al bosque nativo en cuanto a su extensión,<br />

sino que también modificó la calidad del mismo<br />

a través de la tala selectiva (tala de determinadas<br />

especies con mayor demanda). Luego de la<br />

tala selectiva algunas especies logran sobrevivir<br />

y desarrollarse nuevamente, mientras que otras<br />

pueden llegar a rebrotar pero luego mueren<br />

debido a que no pueden adaptarse a las nuevas<br />

condiciones. Esta práctica no solo afecta a<br />

las especies que pertenecen al monte indígena,<br />

sino también a la fauna y flora asociadas al<br />

monte, resultando en una menor riqueza de<br />

especies, debido a que algunas terminan por<br />

desaparecer mientras que otras pueden sufrir<br />

un crecimiento explosivo (Carrere 2001).<br />

La tala de monte también ha modificado los regimenes<br />

de crecimiento ya que muchos montes<br />

son hoy de régimen “tallar” (rebrotes de cepa)<br />

y no “fustal” (crecimiento desde la semilla) lo<br />

cual provoca que los montes sean más achaparrados<br />

y enmarañados de lo que fueron originalmente,<br />

afectando también la composición<br />

de la flora y fauna asociadas (Carrere 2001,<br />

Caldevilla y Quintillán 1998). Existe sin embargo<br />

al menos un estudio en el cual luego de una<br />

tala selectiva se recupera una estructura fustal<br />

(Grela 2004). La regeneración del monte no<br />

puede producirse con éxito debido a que muchas<br />

veces la tala viene seguida del fuego y el<br />

pastoreo intensivo provocando la desaparición<br />

total del monte o la transformación en pseudo-<br />

montes de parque (Carrere 2001). La tala indiscriminada<br />

y sin un plan de manejo provoca que<br />

muchas especies autóctonas pierdan sus hábitats<br />

naturales, refugios, sitios de nidificación,<br />

etc., aumentando así su vulnerabilidad. Por otra<br />

parte, al reducirse la cobertura vegetal quedan<br />

desnudas las superficies lo que incrementa los<br />

procesos de erosión. Finalmente, es muy probable<br />

que haya habido cambios en la riqueza y<br />

composición de las especies arbóreas, aspecto<br />

que ha sido muy poco explorado hasta el momento.<br />

Si bien hay cifras recientes sobre el área<br />

ocupada por bosques naturales, la diferencia<br />

entre bosques primarios y secundarios nunca<br />

fue tomada en cuenta.<br />

La invasión por especies exóticas es quizá la<br />

mayor amenaza que enfrenta el bosque nativo<br />

en nuestro país. Muchos montes están siendo<br />

invadidos por árboles, arbustos y otras plantas<br />

que no son originarias de nuestro país (Carrere<br />

2001). Estas especies, como no tienen predadores<br />

naturales han aumentado en número,<br />

invadiendo los montes. Si bien algunas de estas<br />

especies ocupan una zona restringida y se<br />

instalan en el monte de manera relativamente<br />

benigna, otras son muy agresivas y ocupan el<br />

lugar de las especies nativas, compitiendo con<br />

ellas y desplazándolas. Entre ellas se destaca el<br />

ligustro, que es hoy en día una de las especies<br />

Recuadro 4.7<br />

Causas directas e indirectas de degradación<br />

del bosque nativo<br />

Extraído de Carrere (2001)<br />

De acuerdo con Carrere (2001), existen distintas causas<br />

que afectan al monte nativo. A fin de poder implementar<br />

estrategias para su conservación propone una<br />

clasificación en directas e indirectas.<br />

Dentro de las causas directas esta la sustitución del<br />

bosque por usos productivos (pradera, forestación,<br />

agricultura), la destrucción de palmares por cultivos<br />

o por imposibilidad de renuevos, la tala directa y la<br />

inundación por represamientos. Tambien se pierde<br />

calidad del bosque, incluso manteniendo su extensión,<br />

cuando existe invasión de especies exóticas y caza<br />

indiscriminada de especies nativas del monte.<br />

Las causas indirectas estan relacionadas con la falta<br />

de politicas (generales y particularmente agropecuarias)<br />

y de aplicación de reglamentación existente para<br />

atenuar los impactos sobre los montes. Tambien menciona<br />

la falta de conocimiento, educación y valoración<br />

de los bienes y servicios ambientales del monte indígena,<br />

relacionadas con la falta de investigación sobre<br />

posibles usos del monte.<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Biodiversidad<br />

219

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!