19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ado Aldrin en muestras de agua potable de<br />

nuestro país analizadas por la URSEA.<br />

A los efectos de poder aplicar medidas de control<br />

y mitigación de problemas de contaminación<br />

es importante considerar los mecanismos<br />

de transporte de los posibles contaminantes<br />

desde su lugar de aplicación hacia las fuentes<br />

de agua, los que están relacionados con el ciclo<br />

hidrológico del agua. Estos mecanismos son<br />

básicamente, la infiltración profunda y la escorrentía<br />

o escurrimiento (cuando se supera la<br />

capacidad de infiltración del suelo). En el caso<br />

de la escorrentía, el destino final de los posibles<br />

contaminantes son las aguas superficiales y en<br />

el de la infiltración es el agua subterránea que<br />

actúa en la recarga de acuíferos. La mayoría<br />

de los pesticidas se pierden asociados al agua<br />

de escurrimiento. Las características y tipos<br />

de suelos inciden sobre el movimiento de los<br />

contaminantes. Cuanto mayor es el contenido<br />

de materia orgánica, mayor es la capacidad de<br />

adsorción 14 de productos y menor el riesgo de<br />

contaminación (Perdomo 2001).<br />

Para evaluar el impacto que el cambio de<br />

uso de la tierra pueda tener en el grado de<br />

utilización de agroquímicos (fertilizantes y<br />

plaguicidas), se analizaron las estadísticas de<br />

importación de los productos formulados y de<br />

las materias primas dado que en <strong>Uruguay</strong> prácticamente<br />

no existe esta industria, así como de<br />

la de superficie sembrada (cultivos y praderas<br />

artificiales). Sin embargo, este indicador debe<br />

utilizarse con cautela porque la cantidad importada<br />

en un año no necesariamente se consume<br />

durante el mismo, sino que puede ser utilizada<br />

en el siguiente y enmascarar así el uso actual.<br />

Por tanto la información presentada debe evaluarse<br />

con una perspectiva temporal.<br />

3.3.2.1 Plaguicidas<br />

De forma global las importaciones de plaguicidas<br />

(herbicidas, insecticidas y funguicidas)<br />

aumentaron 126% en el período 2004-2006<br />

respecto al 1999-2001, siendo los herbicidas<br />

los que mostraron mayor aumento (165%),<br />

luego los insecticidas (88%) y los fungicidas<br />

aumentaron en menor proporción (30%). Las<br />

importaciones de herbicidas evolucionaron<br />

de forma similar a la superficie sembrada con<br />

cultivos extensivos, la que fue pautada a partir<br />

de 2002 por el crecimiento del cultivo de soja<br />

(Figura 2.8).<br />

14 Adsorción: expresa la relación entre la concentración de un<br />

producto en el suelo y en la solución (ppm en suelos/ppm en<br />

solución). Cuanto mayor esta relación, mayor es la capacidad<br />

del suelo de fijar (adsorber) un producto.<br />

Figura 2.8<br />

Importaciones de plaguicidas, superficie total<br />

de cultivos y de soja<br />

Fuente: elaborado en base Estadísticas de Importación de Productos Fitosanitarios,<br />

Dirección General de Servicios Agrícolas del MGAP. Disponible<br />

en: http://chasque.apc.org/dgsa/ y en base a MGAP-DIEA (2006a)<br />

10.000<br />

9.000<br />

8.000<br />

7.000<br />

6.000<br />

5.000<br />

4.000<br />

3.000<br />

2.000<br />

1.000<br />

0<br />

miles de kg<br />

Fungicidas<br />

Insecticidas<br />

Herbicidas<br />

Superficie Soja<br />

Superficie<br />

sembrada<br />

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006<br />

El análisis por unidad de superficie cultivada<br />

muestra un aumento de 60% en el caso de<br />

los herbicidas (de 4,5 a 7,3 lt/ha), 15% en los<br />

insecticidas y una disminución de 19% en los<br />

fungicidas. Estos datos evidencian la asociación<br />

existente entre el uso de herbicida y el cultivo<br />

de soja, que deriva del paquete tecnológico<br />

predominante: SD y soja transgénica resistente<br />

al herbicida Roundup (Roundup Ready, RR) cuyo<br />

principio activo es el glifosato.<br />

Del total de las importaciones de herbicidas, el<br />

glifosato representa el 58% en el período 2004-<br />

2006 y responde al crecimiento de la soja que<br />

se realiza básicamente con SD (90% del área)<br />

y casi la totalidad con la variedad transgénica<br />

RR. Esta variedad demanda mayor cantidad de<br />

glifosato que el resto de los cultivos sembrados<br />

con SD debido a las aplicaciones adicionales<br />

que se realizan durante el desarrollo del cultivo<br />

para combatir malezas (Figuras 2.8 y 2.9). Esta<br />

situación, sumada al manejo inadecuado del<br />

suelo, genera mucha preocupación respecto a<br />

la sostenibilidad del sistema de producción en<br />

relación con el posible impacto del uso reiterado<br />

de glifosato y al riesgo de erosión del suelo<br />

si queda descubierto de un año a otro.<br />

Los riesgos ambientales y para la salud humana<br />

del glifosato han sido objeto de extensas<br />

revisiones en la literatura (Giesy et al. 2000,<br />

Solomon y Thompson 2003 citados por Solomon<br />

et al. 2005) y por parte de agencias reguladoras<br />

(US-EPA 1993, 1999, WHO 1994). De acuerdo<br />

con éstas, el riesgo de contaminación de aguas<br />

superficiales por lixiviación es reducido debido a<br />

miles de<br />

hectáreas<br />

1.200<br />

1.000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Cambios en el uso de la tierra<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!