19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cambios en el uso de la tierra<br />

110 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Figura 2.22<br />

Evolución el contenido de materia orgánica<br />

(%) en los primeros 30 cm de suelo, para<br />

diferentes sistemas de manejo en base al<br />

modelo de predicción EPIC<br />

Fuente: MGAP-MVOTMA (2005)<br />

Nota: Agricultura Continua con laboreo convencional<br />

sin fertilizar (AC s/f), Agricultura continua con laboreo<br />

convencional fertilizada (AC f), Rotación Cultivo Pastura<br />

fertilizada (R C-P) y Agricultura Continua con Siembra<br />

Directa fertilizada (AC SD).<br />

de carácter más general y se destacan algunas<br />

respuestas a temas de particular importancia<br />

como la forestación, cambio climático, etc.<br />

Desde marzo de 2003 y hasta febrero de 2009<br />

se encuentra en ejecución el “Proyecto para la<br />

protección ambiental y desarrollo sostenible del<br />

sistema acuífero Guaraní”, el cual es apoyado<br />

por los cuatro países que lo comparten y por la<br />

Organización de los Estados Americanos (OEA),<br />

el Banco Mundial y el Fondo Mundial para el<br />

Medioambiente (GEF). Dicho proyecto tiene una<br />

fuerte impronta de generación de conocimiento<br />

técnico-científico, debido a que la información<br />

existente en función de la extensión del acuífero<br />

es muy escasa, y a su vez, concentrada en<br />

ciertos sectores. En particular, en nuestro país<br />

se presenta un sector central de 30 000 Km 2<br />

donde no hay perforaciones. Se indica que el<br />

propósito del proyecto consiste en “apoyar a los<br />

cuatro países en elaborar conjuntamente e implementar<br />

un marco común institucional, legal<br />

y técnico para manejar y preservar el SAG para<br />

las generaciones actuales y futuras” 19 . A nivel<br />

de generación de conocimiento y herramientas<br />

de gestión, se entiende necesario desarrollar<br />

redes de monitoreo local y regional en todos los<br />

acuíferos. En particular, por las características<br />

de la amenaza que representa la forestación, es<br />

imprescindible la generación de conocimiento<br />

del SAL, y el desarrollo de programa específicos<br />

de evaluación del impacto de ésta sobre dicho<br />

acuífero y el SAG en las áreas aflorantes.<br />

El problema del enriquecimiento de los sistemas<br />

acuáticos con nutrientes (eutrofización)<br />

9 Proyecto para la protección ambiental y desarrollo sostenible<br />

del Sistema Acuífero Guaraní (http://www.sg-guarani.org).<br />

no tiene una solución única y sencilla, sino<br />

que debe ser abarcado desde múltiples áreas.<br />

La principal herramienta para el control de<br />

la eutrofización antrópica es la prevención,<br />

planificando los usos. En segundo lugar se<br />

procura minimizar la llegada de nutrientes a<br />

los cuerpos de agua y para eso se recomienda<br />

dejar la vegetación natural (pajonales, monte<br />

ripario, praderas naturales, etc.) que rodea los<br />

cuerpos de agua como interfase entre cultivos<br />

y el cuerpo de agua, o incluso se construyen<br />

humedales artificiales. Pero en casos en que el<br />

proceso de eutrofización está muy avanzado<br />

existen tecnologías para recuperar o rehabilitar<br />

dichos ambientes. Algunas de dichas técnicas<br />

son: remoción de sedimentos, inmovilización<br />

química de los nutrientes del sedimento, remoción<br />

de plantas acuáticas, manipulación de las<br />

comunidades biológicas como introducción de<br />

peces piscívoros y remoción de peces planctívoros,<br />

plantación de plantas sumergidas, entre<br />

otras (Mazzeo et al. 2002). Sin embargo, todos<br />

los manuales recomiendan evitar el proceso de<br />

eutrofización ante todo en lugar de remediarlo.<br />

El INIA está tratando de ajustar una metodología<br />

para el monitoreo de la calidad de agua<br />

mediante técnicas de espectrofotometria (infrarrojo<br />

cercano NIRS) para evaluar la posible<br />

contaminación de fuentes de agua en áreas con<br />

altas cargas de ganado bovino y definir alternativas<br />

que permitan reducir los posibles efectos<br />

negativos sobre la calidad del recurso agua<br />

(INIA s/f).<br />

La investigación nacional ha generado valiosa<br />

información sobre el uso y manejo de los suelos<br />

bajo diferentes sistemas que consideran tanto<br />

la rotación de cultivos con praderas como el<br />

tipo de laboreo (convencional, SD). Los sistemas<br />

agrícolas de rotaciones de cultivos con SD<br />

y pasturas serían los menos negativos para la<br />

conservación de los suelos y de la calidad de<br />

las aguas superficiales (ver Figura 2.23).<br />

La mitigación o prevención de la erosión de los<br />

suelos puede lograrse mediante la aplicación<br />

rigurosa de la normativa existente (Ley 15.239<br />

de 1981 sobre la Conservación de los Suelos<br />

y Aguas destinadas a fines agropecuarios, y<br />

los decretos reglamentarios: Ley General de<br />

Protección del Ambiente; etc.). Asimismo, se<br />

considera de suma importancia la instrumentación<br />

de campañas de difusión a productores<br />

de forma que estén mejor informados respecto<br />

a las normas técnicas básicas para el uso sostenible<br />

del recurso y dispongan además de elementos<br />

concretos cuando deban negociar las<br />

condiciones en que podrían dar sus tierras en<br />

arrendamiento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!