19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Urbano Industrial<br />

252 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

vicio mediante licitación pública o mediante<br />

convenio. Dichas excepciones la constituyen los<br />

siguientes departamentos:<br />

• Montevideo. Tercerización de la recolección<br />

y transporte de los residuos sólidos urbanos<br />

y comerciales del casco de la ciudad y recolección<br />

por convenio de algunas zonas de la<br />

ciudad a cargo de ONG.<br />

• Maldonado. Tercerización de la recolección<br />

domiciliaria de las localidades más importantes<br />

(Maldonado, Punta del Este, Piriápolis<br />

y Aiguá) y de la operación del relleno sanitario<br />

y de algunos sitios de disposición final<br />

de residuos de construcción y podas.<br />

• Canelones. Mantiene tercerizada la recolección<br />

y transporte de las ciudades Pando,<br />

Capitán Artigas, Ciudad de la Costa, La Paz,<br />

Las Piedras y Progreso (cubre un 60% de la<br />

población urbana).<br />

Montevideo y Maldonado han impuesto la<br />

recolección mecanizada de alta tecnología<br />

mediante carga lateral a partir del año 2002<br />

en zonas de alta densidad urbana. Montevideo<br />

sirve mediante esta modalidad a 874 000 habitantes<br />

7 (65% de la población), mientras que<br />

Maldonado la ha implementado en algunos<br />

sectores de las ciudades de Maldonado y Punta<br />

del Este.<br />

Según una encuesta encargada por el Municipio<br />

de Montevideo en junio de 2004, la aceptación<br />

del sistema por parte de la población fue<br />

del 91%. Este resultado deriva de dos fortalezas:<br />

la posibilidad de la disposición del residuo<br />

a toda hora y la reducción de la exposición de<br />

residuos en la vía pública. No ha resultado así<br />

para los clasificadores informales, los que han<br />

visto bajar un escalón su trabajo en términos<br />

de practicidad y seguridad, debido a que deben<br />

introducirse en los contenedores para la<br />

clasificación. A pesar de que las actividades de<br />

hurgado impactan negativamente el sistema es<br />

evaluado como exitoso.<br />

Montevideo cuenta con un programa piloto de<br />

recolección selectiva. Este se ha desarrollado<br />

en una zona de Montevideo, y en ella en 16<br />

cooperativas de viviendas, lo que representa<br />

un total de 1 272 viviendas. Desde un punto de<br />

vista funcional, se han dispuesto un total de 62<br />

contenedores de 240 L, debidamente identificados,<br />

aparte de los contenedores del sistema<br />

mecanizado. En ellos se recibe la fracción seca<br />

de residuos, la que luego es recolectada por ca-<br />

7 Según resultado del cruce geográfico con los datos de población<br />

de 99 .<br />

miones de carga trasera, equipados con levanta<br />

contenedores en los cuales se encuentra anulado<br />

el mecanismo de compactación de residuos.<br />

Para el resto de las capitales departamentales,<br />

localidades principales y el resto de la ciudad<br />

de Montevideo, los sistemas son en su mayoría<br />

manuales (recolección puerta a puerta). Existen<br />

otros casos de experiencias de recolección<br />

mecanizada pero con carga trasera, empleando<br />

contenedores más pequeños y de material<br />

plástico. En la actualidad alguna zona de Montevideo<br />

cuenta con dicho sistema y la ciudad de<br />

Melo cuenta con él desde el 2007.El sistema de<br />

Melo incluye 78 contenedores plásticos distribuidos<br />

en 126 manzanas de la zona con mayor<br />

densidad poblacional de la ciudad.<br />

La calidad de los servicios de recolección y<br />

transporte, como es de esperar, se encuentra<br />

ligada a la capacidad económica financiera de<br />

cada gobierno departamental.<br />

2.1.5 Experiencias de compostaje<br />

El compostaje en <strong>Uruguay</strong> es una actividad aún<br />

incipiente, tanto a gran escala como a escala<br />

domiciliaria, a pesar del potencial nacional de<br />

producción de compost, dado por la vocación<br />

agrícola ganadera del país y a la agroindustria<br />

vinculada a la misma.<br />

Existen cuatro emprendimientos a escala: la<br />

planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos<br />

(TRESOR) del Gobierno Municipal de Montevideo,<br />

la planta de compostaje cercana a la<br />

ciudad de Paysandú (ECOSAN), y las plantas en<br />

el departamento de Colonia vinculadas a las<br />

ciudades Colonia Valdense y Juan Lacaze.<br />

Figura 5.5<br />

Logotipo del nuevo sistema de recolección<br />

de la ciudad de Melo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!