19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRINCIPALES MENSAJES<br />

El principal uso de la tierra es la producción agropecuaria. La misma ocupa más del 90% del territorio<br />

nacional, donde predomina la ganadería con un 70% de la superficie explotada. El sector agropecuario<br />

es uno de los pilares de la economía del país debido a su participación en las exportaciones<br />

y en el producto nacional (12% del PBI).<br />

En las últimas dos décadas se produjeron cambios paulatinos en el uso de la tierra, incrementándose<br />

fuertemente el ritmo de cambio en los últimos 5 años. El crecimiento de la forestación<br />

artificial se inicia en la década de 1990, simultáneamente se da un sostenido crecimiento del área de<br />

praderas sembradas y ‘mejoramientos’ de campo natural para la ganadería. A partir del año 2002 se<br />

suma a esos procesos una fuerte expansión de la agricultura de granos liderada por el cultivo de soja<br />

y una creciente intensificación de la producción ganadera.<br />

Esta intensificación productiva tiene consecuencias ambientales. Los mayores impactos y amenazas<br />

emergentes son la erosión hídrica del suelo por actividades agrícolas, pérdida de biodiversidad (especies<br />

nativas de flora y fauna) y afectación de recursos hídricos. Algunos estudios indican que estos<br />

cambios han afectado la diversidad genética de los ecosistemas de campo natural y el ciclo hidrológico<br />

del agua, al sustituirse áreas de praderas naturales por grandes masas forestadas con eucaliptos y<br />

pinos, así como por la instalación de praderas sembradas y de agricultura de granos en áreas de campo<br />

natural dedicadas a la ganadería extensiva.<br />

No existe en funcionamiento un adecuado sistema de monitoreo. El país no utiliza indicadores de<br />

estado a nivel nacional que permitan evaluar y cuantificar los impactos del cambio de uso e intensificación<br />

del uso del suelo. El monitoreo de los indicadores de estado y socioeconómicos es clave para la<br />

planificación y ejecución de políticas orientadas al desarrollo sostenible.<br />

Si bien se cuenta con una base de normas ambientales y territoriales que regulan el medio<br />

rural, éstas no han sido totalmente implementadas. Existen regulaciones referentes a tierras<br />

forestadas y al manejo y uso de suelos y aguas en todas las actividades agropecuarias. Asimismo,<br />

está en proceso el desarrollo de un sistema nacional de áreas protegidas y otras acciones orientadas<br />

al manejo sostenible de los recursos naturales, que son implementadas por programas del MGAP y la<br />

DINAMA.<br />

Deberían implementarse incentivos positivos y una mayor participación pública. Estos incentivos<br />

deberían promover las buenas prácticas agrícolas (BPA), por ejemplo a través de beneficios fiscales.<br />

También deberían apoyarse iniciativas que apuntan al reconocimiento por parte de los propios consumidores<br />

(certificaciones de procesos, desarrollo de productos con marca con protocolos de producción<br />

que cumplen medidas de uso sustentable), que ya se están comenzando a producir en el país y cumplen<br />

con los requerimientos de los protocolos de certificaciones internacionales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!