19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Urbano Industrial<br />

284 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

actividades sociales, difusión publicitaria y<br />

vehículos.<br />

Cada una de los departamentos del país cuenta<br />

con normativa relativa a contaminación acústica<br />

de diferente época, con distintos contenidos<br />

y con valores límite que son muchas veces incompatibles.<br />

A su vez, no todos los gobiernos<br />

departamentales cuentan con instrumental de<br />

medición confiable, y aunque DINAMA se ocupó<br />

de la capacitación de los inspectores municipales<br />

de todo el país, a través de un convenio<br />

con la Facultad de Ingeniería de la UDELAR, no<br />

es seguro que en todos los municipios se estén<br />

aplicando las técnicas y protocolos propuestos.<br />

Las normas departamentales atienden generalmente<br />

el tema ruidos molestos (propaganda,<br />

reuniones, etc.).<br />

Montevideo ha dado algunos pasos adicionales<br />

en materia de regulación los que alcanzan las<br />

instalaciones mecánicas, el tránsito vehicular en<br />

la vía pública y la definición de estándares de<br />

inmisión en viviendas.<br />

Si a ello se suma la dificultad antes mencionada<br />

acerca de la necesidad de realizar las<br />

mediciones de control en forma adecuada en<br />

el momento preciso, quedan a la vista las dificultades<br />

para la aplicación de las normativas<br />

municipales, más allá de lo plausible o no que<br />

sean los valores límite que incluyen.<br />

En el caso del ruido en ambiente de trabajo el<br />

Decreto 406/88 acota los niveles de exposición<br />

de los trabajadores a 85 dBA para una jornada<br />

de 8 horas de trabajo, más allá de que puedan<br />

existir casos de compleja evaluación, como el<br />

de los trabajadores que desempeñan su tarea<br />

en la vía pública (quiosqueros, vendedores) o<br />

en locales bailables.<br />

A partir de ello se puede hablar de tres grandes<br />

tipos de debilidades en el sistema actual:<br />

• Los vacíos normativos y la existencia de<br />

normativas obsoletas o incumplibles. La<br />

peor de las normativas es aquella que en un<br />

escenario realista no se puede técnicamente<br />

cumplir, y es el caso de algunas de las disposiciones<br />

vigentes en algunos departamentos<br />

del país.<br />

• Las dificultades que enfrentan algunos<br />

municipios para lograr el efectivo cumplimiento<br />

de la normativa vigente, ya sea por<br />

dificultades de disponibilidad de recursos<br />

(instrumentos, recursos humanos calificados)<br />

o por las presiones externas a que se ven<br />

sometidos para la gestión de estos conflictos,<br />

especialmente en algunos períodos.<br />

• La falta de herramientas objetivas de diagnóstico,<br />

que permitan definir y jerarquizar<br />

líneas de acción tanto a nivel nacional como<br />

municipal, para mejorar la calidad acústica<br />

del entorno.<br />

4.1.1 Fuentes de ruido<br />

Tránsito y transporte<br />

Los rasgos de impaciencia e intolerancia propios<br />

de la sociedad actual se reflejan a través<br />

de la modalidad de conducir, el uso de bocinas,<br />

frenadas ruidosas que, junto a otros elementos<br />

como escapes en mal estado, integran el paisaje<br />

sonoro urbano. Esto se ve favorecido en<br />

muchos casos por la ausencia de controles. Los<br />

mapas acústicos de Montevideo finalizados en<br />

1997 y 1999 con la colaboración del Departamento<br />

de Ingeniería Ambiental de la Facultad<br />

de Ingeniería de la UDELAR, mostraron que la<br />

presencia de ese tipo de eventos (los “eventos<br />

anómalos”) eran tan fuertes que acabaron<br />

constituyéndose en tema de investigación (González<br />

2000a). También aparecieron claramente<br />

identificados en estudios de niveles sonoros en<br />

algunas zonas de la ciudad de Salto realizados<br />

en 1997 (IMFIA 1997), en el mapeo acústico de<br />

la ciudad de Rivera (2004) (Bracho 2004, IMM<br />

1999, IMM-IMFIA 1998) y en relevamientos<br />

realizados por el mismo equipo en la ciudad de<br />

Tacuarembó en 1998 y en 2007.<br />

Por otra parte, el control del estado de la flota<br />

automotriz en cuanto a sus emisiones sonoras<br />

es un tema complejo, que requiere de ciertos<br />

espacios mínimos para realizar estudios normalizados,<br />

y del instrumental de medición y personal<br />

capacitado para ello.<br />

Si bien a nivel de la inspección técnica de vehículos<br />

de transporte de carga está específicamente<br />

contemplado, el control de emisiones no<br />

forma parte de la rutina de inspección técnica<br />

de vehículos livianos de circulación urbana. A<br />

esto debe sumarse que no en todos los municipios<br />

está vigente dicha rutina de inspección<br />

técnica, y que aún en los que está no es de<br />

aplicación a los birrodados, los que tienen una<br />

marcada influencia en los niveles sonoros.<br />

Es posible que el tránsito se pueda asociar en<br />

cada ciudad con ciertas vías preferenciales de<br />

circulación, pero en general el envejecimiento<br />

de los vehículos y los hábitos de conducción<br />

locales, que se manifiestan en el uso de bocinas<br />

o el mal estado de los caños de escape,<br />

generan afectaciones a nivel general como lo<br />

muestran, por ejemplo, los mapas de ruido de<br />

las ciudades antes mencionadas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!