19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RANA TORO (Lithobates catesbeianus) EN URUGUAY<br />

De acuerdo con el Grupo de Especialistas en Especies Invasoras de la IUCN (ISSG) la rana toro (Lithobates<br />

catesbeianus (Shaw 1802)) está considerada como una de las cien especies con mayor potencial de invasión<br />

del planeta (One Hundred of the World’s Worst Invasive Alien Species, Global Invasive Species Database).<br />

Se trata de un anfibio de gran porte tanto en estado adulto como larvario (renacuajo), con una dieta<br />

muy amplia en ambos estados de desarrollo, que incluye desde insectos hasta pequeños vertebrados,<br />

posicionándola como un fuerte depredador y competidor en las comunidades biológicas.<br />

Foto: Andrés Canavero<br />

La rana toro posee una gran capacidad de aclimatación a nuevos ambientes y dado su gran tamaño<br />

resulta de interés con fines comerciales. Así, el interés comercial por productos provenientes de la ranicultura,<br />

ha determinado el traslado de ejemplares de la especie a diferentes países fuera de su área de<br />

distribución natural (noreste de Estados Unidos y sur de Canadá). Sin embargo, el mantenimiento de esta<br />

especie en confinamiento estricto parece una tarea casi utópica ya que ha pasado al estado salvaje en<br />

Argentina, Brasil, Canadá, Corea, Cuba, República Dominicana, Francia, Italia, España, Japón, Inglaterra,<br />

Suiza, Haití, Jamaica, Puerto Rico, Estados Unidos, <strong>Uruguay</strong> y Venezuela.<br />

Las especies invasoras tanto de flora como de fauna son una de las principales causas de degradación de<br />

hábitat y pérdida de biodiversidad (IUCN 2001). Particularmente, la rana toro no sólo modifica el hábitat,<br />

depreda y compite con las especies nativas sino que también puede acarrear otro problema: las patologías<br />

derivadas del hongo Batrachochytrium dendrobatidis. Este hongo, que provoca en los anfibios una<br />

dolencia denominada quitridiomicosis, ha sido catalogado por el DAPTF (Declining Amphibian Population<br />

Task Force, IUCN) como una de las principales causas de la declinación global de anfibios (extinción masiva).<br />

En el año 1986 se decidió introducir la rana toro con fines productivos en <strong>Uruguay</strong> a pesar de los peligros<br />

tanto biológicos como económicos que esto puede conllevar y que en aquel momento ya eran conocidos.<br />

De los 23 ranarios establecidos en la actualidad permanecen en funcionamiento apenas 5 (Friss de Kereki<br />

et al. 2003, Carnevia 2005). En uno de los emprendimientos abandonados ya se ha detectado la fuga<br />

de la rana y su presencia en estado silvestre (Maneyro et al. 2005, Canavero et al. 2006). Esta reciente<br />

detección de la especie en estado silvestre en <strong>Uruguay</strong>, induce a pensar que se trata de una invasión<br />

aún incipiente (Canavero et al. 2006). La erradicación de los organismos en esta fase es una alternativa<br />

posible, pero que requiere ser llevada adelante con premura (para mitigar las posibilidades de mayores<br />

dispersiones) y al mismo tiempo cautela (para evitar que las medidas de mitigación deriven en problemas<br />

colaterales para ecosistemas y especies autóctonas).<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Biodiversidad<br />

205

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!