19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

trucción de represas en zona cuyos embalses<br />

cubrieron regiones con bosque nativo de tipo<br />

galería, parte de los cuales fueron eliminados,<br />

lo que afecta también el hábitat de especies<br />

nativas (MGAP-MVOTMA 2005).<br />

En términos generales, el aumento de la intensidad<br />

de uso del suelo es un factor determinante<br />

de las características y dinámica de<br />

las comunidades básicas de todas las tramas<br />

tróficas terrestres (bacterias, hongos patógenos,<br />

nemátodos y macrofauna) así como de las propiedades<br />

abióticas del suelo, tal como lo muestran<br />

resultados preliminares llevados a cabo en<br />

el INIA en diferentes sistemas de producción<br />

(Zerbino y Morón 2003, Zerbino 2005).<br />

4. Producción ganadera<br />

4.1 Uso del suelo y características de la<br />

ganadería de carne y leche.<br />

La producción ganadera para carne es el uso<br />

del suelo predominante en <strong>Uruguay</strong>, ocupa<br />

más del 80 % del total de la superficie explotada<br />

y la carne es el principal rubro de<br />

exportación agropecuaria. De acuerdo con el<br />

grado de intervención y la intensidad de uso<br />

del suelo –que depende de la aptitud de los<br />

suelos y topografía- los sistemas ganaderos<br />

se clasifican tradicionalmente en tres grandes<br />

grupos: ganadero extensivo, agrícola-ganadero<br />

y lechero (Tabla 2.15). Cabe considerar<br />

además, la producción a corral (feed lot), que<br />

ha aumentado en los últimos años, por ahora<br />

representa solamente el 10% de la faena (90<br />

000 cabezas por año, aproximadamente) y se<br />

realiza inserta en los sistemas pastoriles ya<br />

que el encierro se realiza exclusivamente para<br />

terminar el engorde durante los últimos 2 a 3<br />

meses antes de la faena.<br />

En términos globales, en los últimos 20 años la<br />

superficie con pasturas mejoradas (praderas,<br />

mejoramientos extensivos y cultivos forrajeros)<br />

aumentó de 10 a 15,5% (70%), destacándose<br />

la difusión de la “ínter siembra” para el mejoramiento<br />

(en calidad y cantidad) de las pasturas<br />

del campo natural que ha contribuido a mitigar<br />

el grado de intervención permitiendo mantener<br />

un alto porcentaje del tapiz natural, al tiempo<br />

que aumenta la producción de forraje por hectárea<br />

(Risso 2005).<br />

La producción ganadera extensiva (ovinos y<br />

bovinos) se desarrolla predominantemente sobre<br />

campo natural casi sin alteraciones ya que<br />

en promedio sólo el 11,8% del área presenta<br />

mejoramientos de pasturas (praderas, cultivos<br />

forrajeros y mejoramientos extensivos). Los sistemas<br />

agrícola-ganaderos representan el 20%<br />

de la tierra explotada y hacen un uso algo más<br />

intensivo del suelo, combinando la producción<br />

ganadera (con una superficie de pasturas mejoradas<br />

promedio de 24%) con la de cultivos<br />

(Tabla 2.15). Predomina en la región del litoral<br />

del Río <strong>Uruguay</strong> (Figura 2.1).<br />

La producción lechera es la más intensiva en<br />

el uso del suelo, presenta 56% del área “mejorada”<br />

que incluyen una alta proporción de<br />

praderas sembradas y cultivos forrajeros anuales<br />

(sorgo, maíz,). Se desarrolla en la región<br />

sur, en un área que representa el 6% del total<br />

aprovechable (Figura 2.1). De acuerdo con la<br />

Asociación Nacional de Productores de Leche,<br />

la falta de tierra disponible esta actuando como<br />

limitante para el desarrollo de la lechería y ha<br />

resultado en un creciente proceso de intensificación.<br />

Este proceso de intensificación permitió<br />

aumentar la productividad de forma significativa<br />

(Tabla 2.15) sobre la base de praderas en<br />

rotación con cultivos forrajeros para pastoreo y<br />

producción de ensilajes, lo que ha derivado en<br />

una mayor presión por el uso del suelo y por lo<br />

tanto un mayor riesgo de degradación y erosión<br />

(MGAP-MVOTMA 2005).<br />

En años recientes se evidencia una intensificación<br />

de los sistemas de producción de carne<br />

estimulada por la creciente demanda externa<br />

y precios atractivos para los productores, por<br />

Tabla 2.15<br />

Características de los sistemas de producción Ganaderos, Agrícola Ganadero y Lechero<br />

Fuente: elaboración propia en base a MGAP-DIEA 2007b<br />

Sistema Nº de explotaciones Superficie total miles de ha Área mejorada %<br />

Ganadero 36 726 71% 11,8<br />

Agrícola-Ganadero 7 373 20% 24,4<br />

Lechero 4 877 6% 55,8<br />

T0TAL 48 976 16 030 (100%) 15,5<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Cambios en el uso de la tierra<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!