19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Zona Costera<br />

160 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

das en el control de la magnitud de la captura<br />

y/o del esfuerzo (cuotas globales, vedas<br />

temporales), no han sido totalmente efectivas<br />

en <strong>Uruguay</strong> (INFOPESCA 2001), hecho verificado<br />

también a nivel mundial (Caddy y Cochrane<br />

2001), será importante implementar<br />

áreas marinas protegidas (AMPs) como herramientas<br />

espacialmente explícitas y precautorias<br />

para el manejo de pesquerías costeras,<br />

así como para mitigar efectos deletéreos de<br />

la pesca en el hábitat y en la biodiversidad.<br />

Las AMPs pueden operar en un rango amplio<br />

de escalas espaciales y temporales bajo diferentes<br />

criterios y usos que van desde áreas<br />

intocables (“no-take”) hasta áreas de manejo,<br />

en las cuales se planifica un uso sustentable<br />

de recursos (UICN 1994, SANCOR 1997). En<br />

<strong>Uruguay</strong>, las AMPs posibilitarían la restauración<br />

de los hábitats y conservación de la<br />

fauna y, en su categoría de área de manejo,<br />

tendrían impacto socio-económico directo en<br />

las comunidades pesqueras artesanales (Defeo<br />

et al. 2004, 2007).<br />

Implementar sistemas participativos de co-manejo<br />

de los recursos. En tal sentido, y en consonancia<br />

con el punto anterior, la generación<br />

de AMPs en la costa será mucho más efectiva<br />

si se incluye un esquema formal de co-manejo<br />

de recursos (Castilla y Defeo 2001, 2005). La<br />

implementación de esta estrategia institucional<br />

de manejo (incluyendo el marco legal correspondiente)<br />

permitirá incluir a los pescadores en<br />

la toma de decisiones, así como en el control<br />

y vigilancia de los recursos (Defeo y Castilla<br />

2005). Lo mismo es aplicable para la cesión de<br />

derechos de uso territorial y concesiones marinas<br />

a comunidades pesqueras organizadas. La<br />

inclusión de los pescadores en los esquemas<br />

institucionales de manejo constituirá un elemento<br />

positivo que tenderá a evitar el colapso<br />

pesquero en muchos de los valiosos recursos<br />

pesqueros de <strong>Uruguay</strong>. Esto solo será posible<br />

en el marco de una política sectorial con una<br />

clara definición de estrategias de desarrollo<br />

armónico que considere aspectos biológicopesqueros,<br />

sociales y económicos.<br />

5. Impactos<br />

5.1 Eutrofización<br />

El Río de la Plata es el destinatario final de<br />

los aportes de nutrientes, sin embargo, las<br />

investigaciones efectuadas hasta el momento<br />

demuestran que posee una gran capacidad de<br />

acumulación de los aportes terrestres. Esto se<br />

debe principalmente a su gran tamaño y a los<br />

procesos de mezcla de la columna de agua originados<br />

por los vientos predominantes, de esta<br />

forma se ve contrarrestado el impacto humano.<br />

Sin embargo, esto ya no ocurre en la bahía de<br />

Montevideo altamente impactada por la descarga<br />

de efluentes domésticos (hipertrófica en<br />

verano, amonio > 120 µM, clorofila >100 µg<br />

clo-a l -1 , niveles de hipoxia) y metales pesados<br />

(cromo 35 – 711 mg kg -1 , plomo 10 – 365 mg<br />

kg -1 ) (Danulat et al. 1998, Muniz et al. 2000,<br />

2004, Gomez Erache et al. 2001). Asumiendo<br />

que los principales síntomas de eutrofización<br />

son el enriquecimiento por nutrientes, el incremento<br />

de la producción primaria y biomasa<br />

fitoplanctónica, el desarrollo estacional de<br />

floraciones de dinoflagelados y los potenciales<br />

eventos de hipoxia en condiciones de estratificación,<br />

a partir de los años 80 el Río de la<br />

Plata demuestra incrementar sus expresiones<br />

de eutrofización. Los principales síntomas de<br />

eutrofización en aguas costeras alejadas de<br />

las fuentes puntuales son (Gómez-Erache et al.<br />

2000, Nagy et al. 2002a):<br />

1. Altos valores de clorofila (16 - 38 µg clo-a l-1 ),<br />

2. Bajos niveles de oxígeno por debajo de la<br />

haloclina obtenidos durante períodos de<br />

estratificación prolongada (10 - 40% saturación<br />

de oxígeno),<br />

3. Incremento en la ocurrencia de floraciones<br />

algales nocivas,<br />

4. Altas concentraciones locales de nutrientes<br />

(>40 µM nitrato y >3 µM fosfato),<br />

5. Un metabolismos neto positivo del sistema<br />

durante condiciones de mezcla (7 moles m-<br />

2 año-1 ) en la región estuarina y<br />

6. Alta tasas de denitrificación (-1,3 moles m-2 año-1 ) en la región estuarina.<br />

El balance de las evidencias sugiere que el<br />

Río de la Plata ya es vulnerable tanto a causas<br />

naturales como antropogénicas pudiéndoselo<br />

considerar moderadamente eutrofizado (Gómez-Erache<br />

et al. 2001, Nagy et al. 2002b).<br />

5.2 Floraciones algales<br />

Las floraciones algales nocivas (FAN) ocasionadas<br />

por dinoflagelados y cianobacterias son<br />

cada vez más frecuentes en el Río de la Plata<br />

y pueden producir impactos sobre los recursos<br />

pesqueros, la biodiversidad y la salud pública<br />

y en consecuencia sobre el uso de los espacios<br />

costeros para recreación y turismo.<br />

En <strong>Uruguay</strong> se registró la primera floración de<br />

microalgas tóxicas en 1980. Desde entonces, la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!