19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En 1999 se inició el proyecto “Efectos del pastoreo<br />

sobre la regeneración del palmar”, bajo<br />

la forma de un acuerdo cooperativo entre la<br />

Facultad de Agronomía, PROBIDES y el Grupo<br />

Palmar. Las principales consideraciones que se<br />

realizaron fueron que prácticamente el total del<br />

área del palmar es de propiedad privada, y que<br />

la exclusión permanente de pastoreo, si bien<br />

permite la regeneración del palmar, degrada<br />

la pradera natural y es económicamente inviable<br />

a nivel predial. Por este motivo, se planteó<br />

como objetivo el generar alternativas de pastoreo<br />

que permitieran la regeneración del palmar<br />

y la conservación de la pradera natural.<br />

El proyecto se alinea con la concepción del artículo<br />

8 del Convenio sobre Diversidad Biológica,<br />

en el que se da prioridad a la conservación<br />

in situ tanto dentro como fuera de las áreas<br />

protegidas; y con la del artículo 10 sobre la<br />

utilización sostenible de los componentes de la<br />

diversidad biológica.<br />

El experimento se localiza en el predio de un<br />

productor rural al oeste de la ciudad de Castillos,<br />

Rocha (s 34º 10’ 11”, w 53º 55’64”), en el<br />

paraje La Horqueta. A inicios de la primavera<br />

de 1999, en un potrero de 40 ha, se delimitaron<br />

mediante alambrado eléctrico 7 ha. El testigo<br />

del experimento se ubica en el área externa<br />

y los tres tratamientos en el área interna del<br />

alambrado. Los tratamientos son: 1) exclusión<br />

total del ganado, 2) pastoreo continuo con vacunos<br />

(0,6 ug/ha anualizados), con exclusión de<br />

pastoreo en el invierno, 3) pastoreo rotativo con<br />

vacunos (0,7 ug/ha anualizados), con exclusión<br />

en el invierno. El testigo del ensayo es un área<br />

de pastoreo continuo con una carga alta de<br />

vacunos y ovinos (1 ug/ha), que corresponde al<br />

manejo más común en la zona. En cada tratamiento<br />

y en el testigo se consideran dos estratos:<br />

un sitio con palmar y otro sin palmar.<br />

La hipótesis que las exclusiones invernales puedan<br />

facilitar la regeneración del palmar se basa<br />

en que el invierno es el período de mayor déficit<br />

forrajero, donde ocurre mayor destrucción<br />

del tapiz vegetal por pisoteo de los animales y<br />

en el cual las palmas no crecen, y por lo tanto<br />

es más difícil su recuperación (Rivas y Jaurena<br />

2001).<br />

Por otra parte, la pradera natural de los palmares<br />

presenta síntomas de degradación debida<br />

principalmente al pastoreo contínuo con<br />

cargas animales excesivas, especialmente en<br />

el invierno. En particular la erosión genética<br />

de las especies más productivas y palatables<br />

es un fenómeno que acumulativamente ha<br />

ido provocando la pérdida de poblaciones de<br />

los recursos fitogenéticos más valiosos de la<br />

pradera.<br />

Recuadro 4.3<br />

Sistema de Información Geográfica<br />

y Aportes para la Gestión territorial<br />

de los Palmares de Butia capitata<br />

El objetivo del proyecto es la construcción de un Sistema<br />

de Información Geográfica (SIG) y la elaboración<br />

de una propuesta de Plan de Gestión territorial<br />

para la conservación y utilización sustentable de la<br />

diversidad biológica del área de Palmares de Castillos.<br />

El enfoque del trabajo es el de la conservación<br />

in situ tanto dentro como fuera de áreas protegidas.<br />

Se elaboran las siguientes capas para el SIG: mapa<br />

de vegetación, descripciones fisionómicas de cada<br />

comunidad vegetal, relevamientos florísticos, mapa<br />

de predios, mapa de suelos según índice de productividad<br />

y la cartografía ya generada sobre densidades<br />

del palmar. Los principales productos del proyecto son<br />

un mapa de vegetación, un inventario ecogeográfico<br />

de la flora y los recursos fitogenéticos del área, un<br />

mapa de los predios, el cálculo de superficies de cada<br />

comunidad vegetal y de las densidades del palmar<br />

por predio. También se utiliza información sobre el<br />

tamaño de predios y el uso de la tierra para la proposición<br />

de alternativas de manejo de la biodiversidad.<br />

Los resultados del proyecto permiten formular propuestas<br />

ajustadas a diferentes tipos de productores<br />

para la conservación in situ de la rica diversidad biológica<br />

del área de palmares de Castillos, que incluye<br />

bañados, praderas naturales, bosques y arenales. En<br />

la propuesta de Plan de Gestión Territorial se incluirán<br />

propuestas para la ganadería, el ecoturismo, de<br />

desarrollo de productos del palmar y de área/s más<br />

adecuadas para ser incluidas en el Sistema Nacional<br />

de Áreas Protegidas.<br />

Zoom del mapa de densidades de palmar<br />

de Butia capitata de Castillos (Rocha)<br />

Fuente: Zaffaroni, Hernández, Resnichenko y Rivas 2005.<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Biodiversidad<br />

197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!