19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Figura 4.1<br />

Evolución del conocimiento de la riqueza de especies de anfibios, reptiles, aves<br />

y mamíferos de <strong>Uruguay</strong> desde la década del 70 al presente.<br />

Los números encima de cada punto indican las referencias bibliográficas que avalan la información<br />

presentada, las cuales se detallan en la Tabla 4.1. Gran parte de los datos aquí presentados fueron<br />

resumidos previamente por Achaval (2005).<br />

50<br />

48<br />

46<br />

44<br />

42<br />

40<br />

38<br />

36<br />

34<br />

32<br />

1970 1980 1990 2000 2010<br />

68<br />

66<br />

64<br />

62<br />

60<br />

58<br />

56<br />

1<br />

1<br />

2<br />

54<br />

1970 1980 1990 2000 2010<br />

uy). Para identificar las áreas prioritarias para<br />

la conservación de la biodiversidad terrestre de<br />

<strong>Uruguay</strong>, se elaboró un plan estratégico que<br />

contempla básicamente las siguientes etapas:<br />

(1) compilación, sistematización y georreferenciación<br />

de información científica sobre riqueza<br />

de especies, (2) biozonificación del país, (3)<br />

evaluación de la relevancia ecológica y presiones<br />

dentro de cada bio-región, (4) evaluación<br />

de la prefactibilidad de implementación de<br />

áreas protegidas en los sitios de mayor prioridad<br />

y (5) desarrollo de los lineamientos básicos<br />

del diseño de las 10 primeras áreas seleccionadas<br />

como prioritarias y factibles.<br />

Se presentan aquí resultados preliminares de la<br />

etapa 1 del mencionado proyecto. Los objetivos<br />

específicos son evaluar cualitativamente, a través<br />

de la opinión experta de los zoólogos y botánicos<br />

del proyecto, el grado de conocimiento<br />

científico de la fauna y flora del país, y analizar<br />

la distribución espacial del esfuerzo de colecta<br />

de las mismas, con énfasis en la identificación<br />

de vacíos críticos de información. Como grupos<br />

indicadores de la biodiversidad, se seleccionaron<br />

a los anfibios, reptiles, aves, mamíferos,<br />

gramíneas y leñosas.<br />

3<br />

4 5<br />

6<br />

2 3<br />

4<br />

7<br />

5<br />

6<br />

8<br />

1970 1980 1990 2000<br />

360<br />

2010<br />

1<br />

1 2<br />

2<br />

3<br />

3<br />

4<br />

7 8<br />

4 5 6<br />

Recuadro 4.1<br />

Especies Invasoras y Especies en Peligro<br />

En este capítulo se hace una evaluación sobre las<br />

principales especies invasoras del país, y sobre las<br />

especies en peligro de extinción. A lo largo del capítulo<br />

se presentan varios recuadros con información<br />

referente a estas especies. Los recuadros incluyen<br />

información descriptiva de estas especies, así como<br />

también un análisis de los principales factores de presión<br />

que las llevaron a estar en peligro de extinción, o<br />

algunos de los actuales y potenciales impactos económicos<br />

de la extensión de las especies invasoras.<br />

Los cuadros pueden distinguirse por los colores de los<br />

íconos asociados a cada uno de ellos (negro para las<br />

especies invasoras, cián para las especies en peligro).<br />

Especie Invasora<br />

Especie en Peligro<br />

440<br />

430<br />

420<br />

410<br />

400<br />

390<br />

380<br />

370<br />

115<br />

110<br />

105<br />

100<br />

1970 1980 1990 2000<br />

80<br />

2010<br />

5<br />

6<br />

7 8<br />

95<br />

90<br />

85<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Biodiversidad<br />

181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!