19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contexto Geográfico y Socio-Económico<br />

Año<br />

42 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

dios agrícolas a las exportaciones de maíz por<br />

parte de la Unión Europea. En este sentido, se<br />

acordó dar de baja al sistema de intervención<br />

pública en la compra de maíz en un período<br />

de tres años, comenzando en la zafra de 2007.<br />

Pero además, la medida se extiende también a<br />

las exportaciones de lácteos, demanda que se<br />

ha visto incrementada sobre todo por las economías<br />

emergentes.<br />

En lo referente al arroz, la última campaña<br />

representó 1.2 millones de toneladas de producción<br />

levantadas en 145 000 ha, unos 8000<br />

kilos por ha. Estas cifras implican todo un<br />

récord para el país. Para la próxima zafra se<br />

espera un aumento de hasta 180 000 ha del<br />

área dedicada al arroz, ya que se ha superado<br />

la escasez de agua del año anterior. En relación<br />

a los mercados, <strong>Uruguay</strong> tiene “luz verde” en<br />

la Unión Europea dado que el arroz uruguayo<br />

es aceptado por ser libre de transgénicos; así<br />

mismo se espera una fuerte colocación en el<br />

mercado brasilero.<br />

3.4.2 El precio y el uso de la tierra<br />

Desde 1970 el precio de la tierra en <strong>Uruguay</strong><br />

ha tenido una tendencia creciente, con algunos<br />

momentos de variaciones importantes, que se<br />

relacionan directamente con la evolución de<br />

la actividad agropecuaria y sus características.<br />

Si bien la cantidad ofertada de tierras es una<br />

proporción relativamente baja del stock, la demanda<br />

fluctúa de acuerdo a la evolución de los<br />

determinantes de su precio.<br />

En este sentido la evolución de la demanda de<br />

tierras estaría asociada con las expectativas de<br />

rentabilidad debido a los resultados recientes.<br />

Las expectativas de rentabilidad refieren a dos<br />

situaciones. La primera es que en <strong>Uruguay</strong> en<br />

el periodo comprendido entre 1940 y 1980 la<br />

ganadería extensiva fue el uso dominante en<br />

Tabla 1.11<br />

Operaciones de compraventa de tierra.<br />

<strong>Uruguay</strong> 2000-2005<br />

Fuente: OPYPA 2006<br />

Cantidad de<br />

operaciones de<br />

compra-venta<br />

Superficie de las<br />

operaciones (en<br />

ha)<br />

Precio promedio<br />

(USD/<br />

ha)<br />

2000 1.523 296.406 546<br />

2001 1.708 438.446 439<br />

2002 1.428 318.641 392<br />

2003 1.905 620.369 449<br />

2004 2.391 637.173 648<br />

2005 2.558 688.901 793<br />

el 90% del territorio; una situación en la que<br />

no hay cambios significativos en el uso de la<br />

tierra y en la tecnología disponible. La segunda<br />

situación es aquella, luego de los 90, en la<br />

que hubo cambios significativos en el uso de la<br />

tierra e innovaciones tecnológicas. Este tema es<br />

abordado en profundidad en el Capítulo 2 de<br />

este informe.<br />

Otro determinante de la demanda de tierra<br />

tiene que ver con su condición de activo inmobiliario.<br />

Esto depende, a su vez, del ingreso<br />

neto de capitales en la economía; fenómeno<br />

que se ha dado con más fuerza en los últimos<br />

años luego de la crisis.<br />

A partir de 2005 se produjo un fuerte aumento<br />

del precio de la tierra originado por el aumento<br />

de la demanda gracias a las buenas expectativas<br />

de rentabilidad, tanto en el uso tradicional (ganadero)<br />

como al nuevo impulso de la forestación y<br />

la agricultura (principalmente soja) con un importante<br />

aumento en la productividad por hectárea.<br />

En la mayoría de los casos esa expansión de la<br />

demanda tuvo como protagonistas a inversionistas<br />

extranjeros regionales o extraregionales,<br />

sobre todo productores argentinos que, molestos<br />

por las retenciones a las exportaciones que practica<br />

su gobierno, han decidido comprar tierras en<br />

<strong>Uruguay</strong> y producir desde aquí (OPYPA 2006).<br />

Además, a dichas retenciones se les agregó, este<br />

año, la prohibición de las exportaciones de carne,<br />

medida que tomó el gobierno argentino para<br />

ejercer el control directo de los precios.<br />

En relación al uso de la tierra, frente a una demanda<br />

externa creciente de alimentos y fibras,<br />

el aumento de la superficie agrícola y forestal<br />

aparece como un proceso ineludible en una<br />

economía de mercado. Sin embargo, y a pesar<br />

de los beneficios económicos, las consecuencias<br />

sociales y ambientales que trae aparejado<br />

advierten acerca de la importancia de planificar<br />

y regular la expansión del área cultivada. El<br />

cambio en el uso de la tierra tiene consecuencias<br />

ambientales que exceden el ámbito local o<br />

regional y se manifiestan a escala global (por<br />

ejemplo, el cambio climático).<br />

En <strong>Uruguay</strong> el uso de la tierra viene registrando<br />

un cambio en los últimos años en particular en<br />

lo referente a la agricultura (OPYPA 2006). Por<br />

ejemplo, en lo que respecta al maíz, el área<br />

sembrada en la zafra 2005-06 fue de 49 000<br />

ha lo cual representó una disminución del 19%<br />

respecto al año anterior. Con respecto al sorgo,<br />

el área sembrada para cosecha del grano viene<br />

disminuyendo desde hace cuatro zafras por lo<br />

que la producción se ha visto disminuida en un<br />

28%. La producción de girasol cayó un 46% en<br />

la zafra 2005-06 con lo cual acumuló una caída<br />

de más de 60% desde 2002-03. El descenso

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!