19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

yos Maldonado y Chuy) y zonas estuarinas de<br />

las lagunas costeras con conexión intemitente<br />

(Lª de Rocha , Garzón, José Ignacio).<br />

Se han registrado más de 674 especies de<br />

invertebrados bentónicos para toda la zona<br />

costera terrestre y acuática (Scarabino 2006)<br />

(Tabla 3.10). Sin embargo las comunidades<br />

bentónicas de la zona estuarina se caracterizan<br />

por un bajo número de especies de alta<br />

dominancia (Giménez 2006), con un límite de<br />

distribución oeste marcado por el Río Santa<br />

Lucía existiendo en esta región una mezcla de<br />

especies estuarinas y dulceacuícolas. Hacia el<br />

este no existen grandes cambios en la composición<br />

específica de las especies estuarinas<br />

ni un proceso de sustitución de especies. En<br />

las lagunas costeras la riqueza y abundancia<br />

es mayor que en los arroyos. Este patrón se<br />

supone que responde a la irregularidad de la<br />

morfología de las lagunas generando heterogeneidad<br />

espacial (Giménez 2006).<br />

Los hábitats rocosos representan por su parte<br />

un aspecto sobresaliente de la fisonomía<br />

costera uruguaya, siendo los ambientes más<br />

diversos. El gradiente ecológico establecido por<br />

la variación de la salinidad desde la cabecera<br />

del estuario hasta su desembocadura establece<br />

un aumento en la riqueza de especies hacia la<br />

zona marina, en un máximo reemplazo de especies<br />

en la zona entorno a Montevideo. En el<br />

Río de la Plata interior y medio (Colonia-Punta<br />

Espinillo) la riqueza osciló entre 8 y 13 especies<br />

en la zona estuarina (Atlántida- Punta Ballena)<br />

Figura 3.3<br />

Localización de ambientes del Río de la Plata<br />

entre 19 y 27 en la zona estuarina, con una<br />

clara tendencia ascendente hacia el este y en<br />

la región oceánica la variabilidad en el número<br />

de especies fue menor (31 y 33) (Brazeiro et al.<br />

2006).<br />

Estudios a largo plazo realizados a multi-escala<br />

espacial en playas arenosas mostraron el impacto<br />

que ejercen las actividades humanas a<br />

nivel de poblaciones explotadas y no explotadas<br />

(Defeo et al. 2006). En este estudio se priorizaron<br />

como áreas sensibles el cinturón costero<br />

Barra del Chuy – La Coronilla y la planicie mareal<br />

Playa Penino y su área de influencia (ver<br />

Recuadro 3.8).<br />

La gran expansión turística y urbanística de los<br />

últimos años y las necesidades de las comunidades<br />

locales que dependen de los servicios<br />

que prestan estos ecosistemas, ponen en relevancia<br />

la necesidad de generar prioridades<br />

de conservación de las zonas estuarinas. Tanto<br />

en los arroyos como lagunas se descargan<br />

residuos industriales y urbanos impactando<br />

sus ecosistemas. El relleno de zonas litorales<br />

con fines de construcción supone un disturbio<br />

significativo en la zona litoral. Ambos tipos de<br />

intervenciones antrópicas estarían afectando las<br />

fases iniciales de desarrollo de especies de valor<br />

comercial que se desarrollan en estos hábitat<br />

estuarinos (Retta et al. 2006). Por lo tanto<br />

para optimizar su uso es necesario realizar una<br />

evaluación del efecto de las perturbaciones<br />

sobre las comunidades residentes.<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Zona Costera<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!