19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Urbano Industrial<br />

Figura 5.20<br />

Evolución por sector del indicador Comunidad, Estado y<br />

Medio Ambiente del IRSE<br />

Fuente: elaboración propia a partir de www.deres.org.uy<br />

Comunidad, Estado y Medio Ambiente<br />

296 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

4<br />

3,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

Servicios Comercio Industrias<br />

2003 2004 2005<br />

y agua”, para el cual 77 empresas se autoevaluaron<br />

como 0, mientras que el resto respondió<br />

“No aplica”.<br />

Si se analiza el indicador Comunidad, Estado<br />

y Medio Ambiente por sector de actividad, se<br />

observa: para el sector industrial un incremento<br />

positivo (en particular el sector industrial<br />

presentó incrementos positivos en todos los<br />

indicadores) y descensos en el sector servicios<br />

y comercio. Sin embargo pare estos el indicador<br />

es siempre superior al registrado en el año<br />

2003.<br />

El análisis en base a la nacionalidad de los<br />

propietarios o del capital accionario revela<br />

que el IRSE de las empresas extranjeras alcanza<br />

un valor casi 19% superior al de las<br />

nacionales en 2006, y resulta superior en todos<br />

los indicadores. En particular el indicador<br />

Comunidad, Estado y Medio Ambiente, es un<br />

13% superior.<br />

Dentro de esta temática, la UDELAR realizó<br />

durante el 2006 una encuesta acerca de la<br />

percepción de los ciudadanos en términos de<br />

RS empresarial. La muestra estuvo compuesta<br />

de 1 036 hogares - 364 en Montevideo, 96 en<br />

periferia y 576 en el interior del país-, de los<br />

cuales el 43,6% resultó conocer los conceptos<br />

de RS. A la hora de calificar a las empresas<br />

respecto a su desempeño en RS, el 56,3% las<br />

calificó como regular, el 26,2% como malas y<br />

el restante 17,5% como buenas. Dentro de las<br />

preguntas se inquirió acerca de: en qué áreas<br />

podrían actuar las empresas para mejorar su<br />

RS, el 67,3% colocó al indicador Comunidad,<br />

Estado y Medio Ambiente en primer o segundo<br />

lugar.<br />

5.1.4 Producción más limpia<br />

Existen en el país dos iniciativas institucionales<br />

de producción más limpia: el proyecto de<br />

cooperación técnica entre el MERCOSUR y<br />

Alemania: “Competitividad y Medio Ambiente -<br />

Fomento de Gestión Ambiental y de Producción<br />

más Limpia”, que se inició en el año 2002; y el<br />

proyecto “Promoción de la producción eco - eficiente<br />

para PYMEs”, iniciado en el año 2005,<br />

resultado de un acuerdo entre la Universidad<br />

de Montevideo, con el Banco Interamericano de<br />

Desarrollo y el Fondo Multilateral de Inversiones<br />

BID – FOMIN.<br />

El proyecto “Competitividad y Medio Ambiente -<br />

Fomento de Gestión Ambiental y de Producción<br />

más Limpia”, con sede en <strong>Uruguay</strong>, se inscribe<br />

en la política de integración regional, contribuyendo<br />

al desarrollo sustentable del sector<br />

productivo en el MERCOSUR y atendiendo a la<br />

reducción de la contaminación ambiental. Su<br />

meta es apoyar a pequeñas y medianas empresas<br />

(PyMEs) a mejorar su desempeño ambiental,<br />

así como a incrementar su competitividad<br />

a través de una gestión ambiental adecuada y<br />

de métodos para una producción más limpia y<br />

eficiente. Por parte del MERCOSUR, la responsabilidad<br />

para la ejecución del proyecto corresponde<br />

al SGT-6, en el que colaboran los Organismos<br />

Ambientales Nacionales de los Estados<br />

Parte (Argentina, Brasil, Paraguay, <strong>Uruguay</strong>)<br />

(http://www.mercosurgtz.org).<br />

El proyecto se inició con una fase de orientación,<br />

cuyo objetivo fue establecer bases temáticas<br />

y mecanismos de cooperación adecuados.<br />

En tal marco se elaboraron estudios de base<br />

sobre competitividad y medio ambiente (CyMA)<br />

en cada país y se evaluó la línea base respecto<br />

a herramientas y metodologías para fomentar<br />

gestión ambiental y producción más limpia en<br />

pequeñas y medianas empresas. Asimismo se<br />

realizaron foros de diálogo público-privado<br />

sobre producción más limpia y eficiente en los<br />

Estados partes, así como talleres regionales con<br />

fines de intercambiar experiencias.<br />

El informe sobre CyMA en <strong>Uruguay</strong> (Barrenechea<br />

2002), fue finalizado en diciembre de<br />

2002, en plena crisis económica. Según este<br />

informe, en base a entrevistas realizadas, “el<br />

desarrollo de la producción más limpia no representa<br />

actualmente una ventaja competitiva<br />

clara para la producción uruguaya, excepto en<br />

algunos casos específicos. La situación actual,<br />

con una fuerte crisis productiva, económica y<br />

financiera, no permite visualizar aún sectores<br />

que adquirirán competitividad si dedican esfuerzos<br />

a desarrollos como los que implica la<br />

gestión ambiental y/o el desarrollo de tecnolo-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!