19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GTZ en el marco del proyecto y cuenta con<br />

el apoyo de DINAMA. Este busca la mejora<br />

en la competitividad económica en PyMES a<br />

través de mejoras en “la gestión orientada a<br />

lograr una mayor eficiencia económica, un<br />

mejor desempeño ambiental, mejoras en las<br />

capacidades organizacionales y mejoras en<br />

los aspectos de asociatividad entre grupos<br />

de empresas” (http://www.mercosurgtz.org).<br />

El programa desarrolla ciclos de capacitación<br />

integrados por tres módulos: uso eficiente<br />

de materias primas, buenas prácticas<br />

de gestión empresarial y gestión de costos<br />

con criterios ambientales. A partir de ellos<br />

se desarrollan talleres para la formación de<br />

Grupos de Apoyo a la Acción encargados<br />

de facilitar el proceso de implementación de<br />

las medidas de mejora identificadas en las<br />

empresas. El costo por empresa participante<br />

es de 100 U$S.<br />

• Constitución de la Mesa Nacional de Producción<br />

Más Limpia (noviembre de 2004).<br />

Los cometidos atribuidos a la mesa son:<br />

a) contribuir en la formulación de una<br />

propuesta de política en producción más<br />

limpia, asesorando a través del Plenario, al<br />

MVOTMA y al Poder Ejecutivo; b) coordinar<br />

y articular acciones de los diversos sectores<br />

en el tema, fomentando la generación e<br />

intercambio de información; y, c) promover<br />

proyectos interinstitucionales e intersectoriales,<br />

con enfoque ambiental preventivo,<br />

contribuyendo a mejorar la competitividad<br />

de los sectores productivos y de servicios.<br />

La integración de la mesa es la siguiente:<br />

DINAMA, MIEM, MEF, Congreso de Intendentes,<br />

CIU, Cámara Nacional de Comercio<br />

y Servicios, Laboratorio Tecnológico del<br />

<strong>Uruguay</strong>, Instituto <strong>Uruguay</strong>o de Normas<br />

Técnicas, Universidad de la República, Universidad<br />

de Montevideo y PIT-CNT.<br />

El proyecto “Promoción de la producción eco -<br />

eficiente para PYMEs” ha originado la creación<br />

del Centro de Producción más Limpia - <strong>Uruguay</strong>,<br />

cuyo objetivo principal es lograr la mejora<br />

de la competitividad de las empresas mediante<br />

la aplicación de la producción más limpia. En<br />

tal marco el Centro subvenciona hasta el 50%<br />

de los costos de los programas, a través de los<br />

fondos del proyecto, para aquellas empresas<br />

con menos de 100 empleados y ventas anuales<br />

inferiores a los U$S 5 000 000.<br />

Entre el año 2005 y 2006 el CPmL dictó 25<br />

seminarios y talleres, de los que participaron<br />

alrededor de 500 técnicos. Las principales áreas<br />

de asistencia técnica que brindó el CPmL se<br />

vinculan con el buen uso y calidad del agua y<br />

de la energía, la gestión eco-eficiente de los<br />

Recuadro 5.21<br />

Indicadores del proyecto Promoción de la<br />

producción eco - eficiente para PYMEs y rubros<br />

de las oportunidades implementadas<br />

Elaboración propia en base a datos del sitio:<br />

http://www.cpml.com.uy<br />

efluentes y de los residuos sólidos así como por<br />

la salud ocupacional de los trabajadores.<br />

Para las siete empresas participantes en el<br />

2006, se estima un ahorro anual de 650 000<br />

dólares con una inversión de 348 000, una<br />

reducción anual del gasto de 27,5 toneladas<br />

de materia prima, la reducción del consumo de<br />

agua en 33 800 m 3 /año y de energía de 948<br />

000 kW-h/año y la reducción global de 75 ton/<br />

año de residuos. El período de retorno de las<br />

inversiones se estima en siete meses.<br />

Bibliografía<br />

Indicador 2005 2006<br />

Cantidad de empresas 6 7<br />

Oportunidades de mejora 65 162<br />

Oportunidades implementadas 8 60<br />

Proyectos piloto 15 24<br />

Plan de continuidad 37 78<br />

Aborgama, Dulcelit S.A. (2004). Estudio de Impacto Ambiental.<br />

<strong>Informe</strong> Ambiental Resumen. Planta de tratamiento<br />

de residuos hospitalarios. Montevideo.<br />

Barrenechea (2002). Competitividad y medio ambiente<br />

en la República Oriental del <strong>Uruguay</strong>. MERCOSUR<br />

GTZ.<br />

Bracho, A. (2004). Mapeo Acústico y Análisis de datos<br />

preexistentes de la ciudad de Rivera. <strong>Informe</strong> de<br />

Pasantía Curricular.<br />

Cosa, G., Garber, A., Ferreras, G., Grosso, F., Vazquez,<br />

C., y Wentinck, I. (1999). “Ruidos” en la comunicación<br />

e hipoacusias. 2as. Jornadas de Violencia Acústica.<br />

Rosario, Argentina.<br />

CSI, SOGREAH, LOGOS (2006). Plan de Saneamiento<br />

Urbano Etapa IV – PSI IV.<br />

Fichtner-LK Sur Asociados (2004). Plan director de residuos<br />

sólidos de Montevideo y Área Metropolitana.<br />

Programa de Saneamiento de Montevideo y Área<br />

Metropolitana. Tercera Etapa Subproyecto-B. OPP,<br />

MVOTMA, IMC, IMM, IMSJ. <strong>Uruguay</strong>.<br />

Gibson, V. (1997). Puntos de vista de una víctima de<br />

agresión acústica. Noise Network. Presentado originalmente<br />

ante el URBAN NOISE WORKSHOP (Bruselas,<br />

lunes 24 de marzo de 1997).<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Urbano Industrial<br />

299

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!