19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cambios en el uso de la tierra<br />

70 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Figura 2.5<br />

Expansión del cultivo de soja en la zafra 2004/05<br />

por áreas de enumeración<br />

Fuente: MGAP-RENARE 2004<br />

Figura 2.6<br />

Áreas de enumeración con cultivos de soja según<br />

aptitud de los suelos para cultivos de verano<br />

Fuente: MGAP-RENARE 2004<br />

de siembra “de segunda”, fue facilitada por la<br />

siembra directa y también puede considerarse<br />

otro avance tecnológico que aumenta la rentabilidad<br />

por hectárea (permite realizar dos<br />

cultivos en el año en la misma chacra). Existen<br />

sin embargo algunos problemas de erosión en<br />

tierras bajo SD, estos estan desarrollados bajo<br />

la sección 3.3.1.<br />

El crecimiento del cultivo de soja comenzó a<br />

registrarse a partir de la zafra agrícola 2002/03<br />

debido a condiciones de mercado muy favorables<br />

(crecimiento de la demanda de países<br />

emergentes como China e India, y recientemente,<br />

el fomento de la producción de biocombustibles),<br />

a la tecnología disponible con soja<br />

transgénica resistente al herbicida glifosato 8 y a<br />

las medidas tributarias aplicadas en Argentina<br />

(gravámenes a las exportaciones). La política<br />

fiscal de ese país originó una fuerte demanda<br />

de tierras agrícolas por parte de productores<br />

argentinos que se instalaron a producir en <strong>Uruguay</strong>,<br />

lo que produjo un fuerte aumento de la<br />

renta de la tierra y una tendencia hacia los sistemas<br />

de agricultura continua con SD, práctica<br />

habitual en algunas regiones argentinas que<br />

cuentan con suelos de alta capacidad de uso<br />

agrícola dada por su estructura, profundidad y<br />

topografía.<br />

En la última zafra 2006/07 el cultivo de soja<br />

muestra un incremento de 360% respecto a la<br />

siembra de 2002/03 (de 79 vs. 360 000 ha,<br />

MGAP-DIEA 2007a) y representa el 44% de la<br />

superficie con cultivos extensivos. Este aumento<br />

ocurrió a expensas del área dedicada a otros<br />

cultivos estivales (girasol, maíz y sorgo) y también,<br />

en menor proporción, de tierras de uso<br />

ganadero. De acuerdo con (MGAP-RENARE<br />

2004) el 10% de la soja se habría sembrado<br />

sobre campos naturales y/o praderas viejas de<br />

zonas netamente ganaderas (Figura 2.5), lo<br />

que estaría afectando los ecosistemas de campo<br />

natural de esas zonas, en particular la diversidad<br />

genética de flora y fauna asociadas.<br />

Los altos precios de la soja y la mayor demanda<br />

por tierras agrícolas por parte de productores<br />

argentinos, aumentaron la demanda de tierra<br />

para agricultura. La soja transgénica 40-3-2<br />

se asocia indisolublemente a la práctica de<br />

SD y al uso de glifosato, lo que posibilitó la<br />

utilización de suelos de menor profundidad o<br />

mayor pendiente que los de las áreas tradicio-<br />

8 Al final de la década de los 80, con el vencimiento de la<br />

patente del Roundup, que redujo sensiblemente el precio de<br />

los herbicidas con glifosato como principio activo, se inició<br />

la etapa de mayor difusión y adopción de la SD a escala<br />

mundial, aunque el Cono Sur Americano es la zona del mundo<br />

que lidera la adopción de esta tecnología (Díaz Roselló 200<br />

citado por Durán y García 2007).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!