19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contexto Geográfico y Socio-Económico<br />

36 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Figura 1.7<br />

PBI por departamento (% del total, 2004)<br />

Fuente: elaboración propia en base a datos<br />

de Unidad de Desarrollo Municipal (OPP).<br />

Montevideo<br />

Canelones<br />

Maldonado<br />

Colonia<br />

Paysandú<br />

Salto<br />

Tacuarembó<br />

San José<br />

Soriano<br />

Florida<br />

Cerro Largo<br />

Rocha<br />

Artigas<br />

Rivera<br />

Río Negro<br />

Lavalleja<br />

Durazno<br />

Treinta y Tres<br />

Flores<br />

7,17<br />

4,18<br />

4,07<br />

3,01<br />

2,78<br />

2,39<br />

2,29<br />

2,29<br />

2,17<br />

1,96<br />

1,92<br />

1,81<br />

1,72<br />

1,69<br />

1,57<br />

1,57<br />

1,36<br />

0,90<br />

55,14<br />

0 10 20 30 40 50 60<br />

Figura 1.8<br />

Evolución del flujo de divisas por año,<br />

según concepto de turismo (en millones de dólares)<br />

Fuente: INE 2006<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

30000<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

Ingreso (crédito) Egresos (débito) Saldo<br />

Figura 1.9<br />

Ingreso medio real de los hogares<br />

Promedio anual<br />

Fuente: INE 2006<br />

2003 2004<br />

Montevideo<br />

Interior urbano<br />

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006<br />

parte retenidos por los grandes propietarios<br />

ganaderos pero que no tenían posibilidad de<br />

ser reinvertidos con rentabilidad en su propio<br />

sector. Debido a este problema y a la situación<br />

mundial, que determinó que los países desarrollados<br />

sumidos en graves crisis económicas<br />

y una guerra mundial disminuyeran o dejaran<br />

de suministrar productos industrializados, tuvo<br />

lugar un proceso similar de sustitución de importaciones<br />

en muchos de los países subdesarrollados.<br />

Con ello surgió la posibilidad de desarrollar<br />

una industria propia donde ubicar los<br />

excedentes ganaderos con rentabilidad.<br />

3.2 Características de la economía<br />

A partir de 1973, con el comienzo de la dictadura,<br />

la política económica del país se orienta<br />

hacia la apertura comercial y financiera. Este<br />

proceso tuvo tres grandes etapas, la primera<br />

fue de promoción de exportaciones y apertura<br />

unilateral entre los años 1974-84. Aquí todos<br />

los instrumentos disponibles fueron usados<br />

para favorecer las exportaciones de los productos<br />

“no tradicionales”, buscando generar<br />

condiciones favorables para la reconversión de<br />

la industria y que permitieran la apertura que<br />

terminara con un sesgo antiexportador que caracterizó<br />

a la política anterior de sustitución de<br />

importaciones. Una segunda etapa de apertura<br />

unilateral se produjo entre los años 1985-94<br />

con el regreso de la democracia. Se trató de<br />

una etapa de profundización de la apertura comercial,<br />

con barreras no arancelarias que buscaban<br />

proteger a sectores específicos. A partir<br />

de 1990 se aceleró el proceso de reducción<br />

arancelaria lo que redundó en una profundización<br />

del grado de apertura de la economía. Por<br />

último, a partir de 1995 la política comercial<br />

uruguaya con el MERCOSUR fue la acordada en<br />

dicho ámbito, no obstante el país mantuvo una<br />

política comercial propia respecto a terceros<br />

mercados basada en dos tipos de excepciones<br />

al régimen común: relativas al arancel externo<br />

común y relativas a la libre circulación en la<br />

zona.<br />

En síntesis, el <strong>Uruguay</strong> experimentó un proceso<br />

de reforma comercial gradual, lento y largo durante<br />

casi tres décadas, con una profundización<br />

de la caída de los aranceles a las importaciones<br />

en la década de los 90 y el compromiso que el<br />

país adoptó respecto a su política comercial a<br />

través de la firma de acuerdos internacionales<br />

(lo cual repercute directamente en menos margen<br />

de discrecionalidad para establecer protecciones<br />

sobre ciertos sectores).<br />

Con la profundización de este modelo y el<br />

fuerte ingreso de capitales, <strong>Uruguay</strong> logró un<br />

importante crecimiento económico entre 1990

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!