19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8.3 Respuestas en la minería<br />

A fines de los años 80 e inicio de los 90 se<br />

comienzan a delinear por parte del estado normativas<br />

diversas tendientes a la protección del<br />

medio ambiente y a su uso compatible con el<br />

desarrollo sustentable. Dentro de este marco, el<br />

desarrollo sustentable de la minería debe entenderse<br />

como la capacidad de una sociedad de<br />

usar esta como herramienta para satisfacer sus<br />

necesidades y aspiraciones sociales, culturales,<br />

políticas, ambientales y económicas actuales de<br />

sus integrantes y de venideras generaciones.<br />

La Ley que rige la minería nacional es la<br />

15.242 de 8 de enero de 1982 – Código de<br />

Minería, a la que se agregan el Decreto<br />

110/82 de 26 de marzo de 1982 – Reglamento<br />

del Código de Minería y la Ley 17.930 de 19 de<br />

diciembre de 2005 – Modificativa del Código<br />

de Minería. Ninguna de estas normas contiene<br />

referencias de protección ambiental mínimas, lo<br />

que en un futuro se espera sea revisado.<br />

Esta carencia es cubierta en parte por la Ley<br />

16.466 de 19 de enero de 1994 –Evaluación<br />

de Impacto Ambiental– y sobre todo por el Decreto<br />

349/05 de 21 de setiembre de 2005 –Reglamento<br />

de la ley de Evaluación de Impacto<br />

Ambiental– el que exige una autorización ambiental<br />

previa para apertura, reapertura o ampliación<br />

de minas a cielo abierto, subterráneas<br />

o subacuaticas, así como a algunos trabajos de<br />

exploración o perforación de pozos otorgada<br />

por el órgano competente. También se enumeran<br />

las sanciones administrativas o pecuniarias<br />

correspondientes a quien incumpla lo prescripto<br />

y se da participación a los ciudadanos por medio<br />

de audiencias publicas durante la tramitación<br />

de un proyecto.<br />

A esto se agregan las leyes 17.234 de 23 de<br />

febrero de 2000 – Creación y gestión de un<br />

Sistema Nacional de Áreas Protegidas, 17.283<br />

de 28 de noviembre de 2000 – Ley general de<br />

protección del ambiente, 14 859 de 15 de diciembre<br />

de 1970 – Código de Aguas, Decreto<br />

253/79 de 9 de mayo de 1979 y modificativos:<br />

232/88, 698/89 y 195/91 – Reglamentario del<br />

Código de Aguas, aprueba normas para prevenir<br />

la contaminación ambiental mediante el<br />

control de las aguas y Decreto 89/95 de 21 de<br />

febrero de 1995 – Reglamentación sobre seguridad,<br />

higiene y salud ocupacional.<br />

Estas normativas muchas veces carecen de<br />

los seguimientos, controles y fiscalización correspondiente<br />

que permitan verificar su cumplimiento,<br />

ya que los órganos del estado que<br />

deben realizarlos generalmente no cuentan<br />

con un número de funcionarios adecuado o de<br />

presupuesto para tales fines.<br />

Art. 250 de Ley 16.320 de 1 de noviembre de<br />

1992 (Canteras de Obras Públicas), a partir de<br />

la vigencia de esta Ley estas explotaciones fueron<br />

quitadas de la orbita de DINAMIGE, donde<br />

anteriormente debían realizar los tramites<br />

técnicos y administrativos como cualquier otra<br />

explotación minera, pasando al MTOP.<br />

Bibliografía<br />

Acosta, P. (2007). El programa ganadero como herramienta<br />

de desarrollo. Acciones y generación de información<br />

para la toma de decisiones. MGAP-BID. www.<br />

mgap.gub.uy/progan/prog%20%ganadero%20%com<br />

o%20herramienta%20de%20desarrollo.pdf<br />

Altieri, M. (2004). Genetic engineering in agriculture: the<br />

myths, environmental risks and alternatives. Food<br />

First Books, Oakland.<br />

Antón, D. (2005). El sistema acuífero Litoral y las plantaciones<br />

forestales. <strong>Informe</strong> Final. UNESCO Contrato<br />

Nº 22111206-8<br />

Apa, M., Aguerre, A., Etcheverry, M., Marcuori, E., Anchieri,<br />

D., y De Torres E. (1998). Manejo de Efluentes<br />

en Predios Lecheros. http://www.iica.org.uy/p2-17pon6.htm<br />

Arocena, R., Fabián, D., y Clemente, J. (2000). Las causas<br />

naturales versus la contaminación orgánica como<br />

factores estructuradores del zoobentos en tres afluentes<br />

de una laguna costera. Limnetica 18: 99-113.<br />

Baerson, S., Rodriguez, D., Minhtien Tran, Yongmei Feng,<br />

Biest, N., y Dill, G. (2002). Glyphosate-resistant<br />

goosegrass. Identification of a mutation in the target<br />

enzyme 5-enolpyruvylshikimate-3-phosphate synthase.<br />

Plant physiology 129(3): 1265-1275.<br />

Baethgen, W., y Martino, D. (2000). Cambio climático,<br />

gases de efecto invernadero e implicancias en los<br />

sectores agropecuario y forestal del <strong>Uruguay</strong>. http://<br />

www.inia.org.uy/publicaciones/documentos/le/<br />

pol/2002/informe-7.pdf. Accedido el 14 de noviembre<br />

de 2007.<br />

Barsev, R. (Ed.) (2002). Guía metodológica de valoración<br />

económica de bienes, servicios e impactos ambientales.<br />

Un aporte para la gestión de ecosistemas y recursos<br />

naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano.<br />

Serie Técnica 04. Proyecto para la Consolidación<br />

del Corredor Biológico Mesoamericano.<br />

Bemhaja, M., y Berretta, E. (1994). Respuesta a la siembra<br />

de leguminosas en Basalto profundo. En Pasturas y<br />

producción animal en áreas de ganadería extensiva.<br />

Serie Técnica 13 (pp. 103-114). INIA, Montevideo.<br />

Berreta, A., Rivas, M., y Condón, F. (2007). Segundo<br />

<strong>Informe</strong> Nacional sobre los Recursos Filogenéticos,<br />

FAO.<br />

Berretta, E. (1991). Producción de pasturas naturales en<br />

el basalto. En Pasturas y Producción Animal en áreas<br />

de ganadería extensiva. Serie Técnica 13 (pp.12).<br />

INIA, Montevideo.<br />

Berretta, E., y do Nascimento, D. (1991). Glosario estructurado<br />

de términos sobre pasturas y producción<br />

animal, español-portugues. Series Diálogo Nº 32.<br />

IICA/PROCISUR.<br />

Boggiano, P. (2003). <strong>Informe</strong> para el Manejo Integrado<br />

de la Pradera. Pre-proyecto GEF/IBRD, Manejo<br />

Integrado de Ecosistemas y Recursos Naturales en<br />

<strong>Uruguay</strong>, Componente Manejo y Conservación de la<br />

Diversidad Biológica, Subcomponente Manejo Integrado<br />

de Pradera. Montevideo, <strong>Uruguay</strong>.<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Cambios en el uso de la tierra<br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!