19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

guimiento de grandes proyectos, la creación de<br />

la DINASA, y la creciente adaptación al cambio<br />

climático por parte del sector privado, particularmente<br />

agroindustrial.<br />

Es de notar que gran parte de estas iniciativas<br />

son o bien recientes o incipientes. Si bien marcan<br />

un comienzo de camino adecuado, si se<br />

espera que cumplan con los objetivos deseados<br />

es necesario que las políticas y la gestión sigan<br />

las características descriptas para el escenario<br />

“<strong>Uruguay</strong> Realmente Natural”.<br />

5. El camino a los escenarios del<br />

2025<br />

Se identificaron algunos “hitos” clave que conducirían<br />

a los distintos escenarios descriptos<br />

más arriba.<br />

5.1 Residuos<br />

En el escenario “lo atamo’ con alambre”, se<br />

consideró que la no implementación de Cañada<br />

Grande, u otra alternativa, la falta de acción<br />

ciudadana, la flexibilización de la normativa, y<br />

la caída de fondos internacionales, son claves<br />

para conducirnos a ese futuro indeseable.<br />

La existencia de un vertedero, Cañada Grande<br />

o su alternativa, también figura como pieza clave<br />

para llegar al escenario positivo en materia<br />

de residuos. También se identificaron clausuras<br />

de vertederos en mal estado, la existencia de<br />

vertederos regionales, la participación ciudadana<br />

y empresarial, y la coordinación entre municipalidades<br />

y gobierno nacional bajo el marco<br />

de la ley de residuos.<br />

5.2 Áreas protegidas<br />

Algunos hitos identificados para el escenario<br />

negativo de las áreas protegidas fueron el aumento<br />

de la demanda internacional de commodities,<br />

la falta de una política de conservación<br />

fuera de las áreas protegidas, y la falta de<br />

educación y sensibilización de las poblaciones<br />

locales.<br />

La definición de criterios de conservación y un<br />

programa de educación y sensibilización de la<br />

población local fueron algunos de los hitos necesarios<br />

para llegar al escenario positivo para<br />

las áreas protegidas.<br />

5.3 Ordenamiento territorial<br />

La ley de ordenamiento territorial, una efectiva<br />

coordinación entre gobiernos municipales y nacional,<br />

la coordinación de políticas ambientales,<br />

de desarrollo y agropecuaria, y los planes de<br />

gestión, fueron considerados los aspectos más<br />

importantes para llegar al escenario positivo en<br />

materia de ordenamiento territorial.<br />

6. Escenarios y Bienestar<br />

Humano<br />

El recuadro 7.1 muestra el comportamiento<br />

esperado de los componentes del bienestar humano<br />

para cada escenario. Algunas tendencias<br />

esperadas como una mejora en el ambiente en<br />

un escenario deseable de áreas protegidas (6)<br />

no son descriptas en detalle.<br />

En el escenario deseable para residuos se espera<br />

una mejora en la economía (1). La misma<br />

sería el resultado principalmente de los<br />

menores costos por enterrar menos residuos,<br />

la disminución de la contaminación del agua<br />

y el aumento del reciclaje. La mejora en la<br />

salud (3) va de la mano de una mejora en las<br />

condiciones sociales y de vida, en particular de<br />

poblaciones marginales, y de una caída en las<br />

enfermedades relacionadas con los residuos.<br />

Se espera que en un principio aumenten los<br />

conflictos (4) vinculados a la localización de las<br />

plantas de tratamiento. Sin embargo, luego de<br />

establecidas y en funcionamiento se espera que<br />

disminuyan los conflictos relacionados con el<br />

tratamiento inadecuado de residuos.<br />

El impacto del ordenamiento territorial sobre la<br />

economía (9) se consideró incierto por falta de<br />

datos para el análisis, sobre todo porque aún<br />

no contamos con adecuada valoración ambiental.<br />

Si bien hay acuerdo en que el ordenamiento<br />

territorial mejoraría la economía porque<br />

ordena la industria metropolitana, lo cual ayuda<br />

al bienestar de todos, también se considera<br />

que para evaluar qué pasa en referencia a la<br />

economía se debe considerar la internalización<br />

de los costos ambientales en el cálculo, y para<br />

ello no existe información suficiente. El tema a<br />

discutir entonces es cómo definimos la economía<br />

en esta parte y desde que perspectiva la<br />

miramos. Si se define puramente en términos<br />

monetarios, el ordenamiento territorial podría<br />

llevar a la pérdida de algunas inversiones con<br />

potencial contaminante, lo que tendría consecuencias<br />

negativas para la economía. Si se define<br />

la economía de forma más amplia, tal que<br />

se internalicen los costos ambientales (salud,<br />

remediación, etc.), entonces el ordenamiento<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Escenarios<br />

329

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!