19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRINCIPALES MENSAJES<br />

Se desarrollan dos escenarios, “<strong>Uruguay</strong> realmente natural” y “lo atamo’ con alambre”. Estos<br />

escenarios de la situación ambiental en <strong>Uruguay</strong> al 2025, positivo el primero y negativo el segundo,<br />

se realizaron en base a narrativas desarrolladas en dos talleres realizados en 2006 y 2007 con participación<br />

de academia, sociedad civil y autoridades gubernamentales.<br />

Las narrativas se desarrollaron en torno a manejo de residuos, áreas protegidas y ordenamiento<br />

territorial. Estos se eligieron entre los principales temas ambientales identificados en los<br />

capítulos de estado del ambiente. El segundo taller fue realizado luego de la elaboración del primer<br />

borrador de dichos capítulos a fin de contar con la información contenida en los capítulos.<br />

En el escenario <strong>Uruguay</strong> realmente natural se da prioridad al tema ambiental. Se incorpora dentro<br />

de una política de estado. La gestión se destaca por ser participativa y transparente. Se cuenta con<br />

una base de indicadores ambientales accesible al público. Algunas características al 2025 son:<br />

• Más reciclaje, menos basurales, no existen asentamientos en lugares contaminados<br />

• Prohibición de ciertos productos, y correcta disposición final de residuos industriales<br />

• Manejo de la información transparente y efectivo proceso de consulta. Es posible saber quien contamina<br />

y cuanto.<br />

• Existe un conjunto de áreas protegidas con buena representatividad y gestión adecuada.<br />

• Existe una ley de ordenamiento territorial que se puede gestionar efectivamente.<br />

• Mejora en la capacidad de adaptación y una menor vulnerabilidad al cambio climático.<br />

Algunos hitos necesarios para llegar al escenario positivo al 2025 son: la implementación de Cañada<br />

Grande, u otra alternativa, el cierre de vertederos en mal estado y la participación ciudadana (residuos);<br />

la definición de criterios de conservación y un programa de sensibilización (áreas protegidas); y<br />

la ley de ordenamiento territorial y una efectiva coordinación de políticas ambientales, de desarrollo y<br />

agropecuaria (ordenamiento territorial).<br />

En el escenario lo atamo’ con alambre no hay voluntad política para priorizar el tema ambiental. El estado<br />

ambiental al 2025 muestra que:<br />

• Existe poca coordinación entre gobiernos municipales y nacional, poca participación y la información<br />

es o bien poca o inadecuada.<br />

• Aumentan los basurales y el reciclado es predominantemente informal. El que contamina no paga y<br />

los residuos industriales son vertidos con poco control.<br />

• No existe un compromiso político ni políticas de conservación del ambiente.<br />

• A la falta de áreas protegidas se le suma la pérdida ecosistemas significativos.<br />

El escenario negativo es similar al tendencial. Un ejercicio realizado durante los talleres consintió en identificar<br />

características de los distintos escenarios que se dan hoy día. El resultado mostró que varias de<br />

las características del escenario negativo al 2025 están presentes hoy (situación vertederos, falta de<br />

áreas protegidas, manejo pobre de la información, falta de coordinación intergubernamental). Esto<br />

llevó a concluir que el escenario tendencial (normalmente conocido como business as usual) nos llevaría<br />

a una situación similar al escenario negativo.<br />

Existen también características del escenario positivo que están presentes hoy, la mayoría son incipientes.<br />

Estas son la ley de envases, el SNAP, la red de educación ambiental, la comisión para el seguimiento<br />

de grandes proyectos, y la creación de la DINASA.<br />

En el escenario negativo se destacan deterioros en los componentes del bienestar humano. Se registra<br />

una caída en la calidad del ambiente y significativos aumentos en los conflictos ambientales y deterioro<br />

de la salud.<br />

El escenario positivo muestra mejora en todos los componentes del bienestar humano. Se destacan incluso<br />

mejoras en la economía como resultado una priorización del tema ambiental. Además se espera<br />

una disminución de la conflictividad a mediano plazo y mejoras en la salud.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!