19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Departamento de Fauna (DF), de la Dirección<br />

General de Recursos Naturales Renovables<br />

(DGRNR) del Ministerio de Ganadería, Agricultura<br />

y Pesca (MGAP). Asimismo, el recurso ictícola<br />

y los mamíferos marinos son gestionados<br />

por la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos<br />

(DINARA) de esta misma Secretaría de Estado.<br />

El marco normativo existente es uno de los instrumentos<br />

que intenta regular de forma compleja<br />

la gestión, conservación y el control de las<br />

especies faunísticas.<br />

Otra norma de vital importancia es el Decreto de<br />

Caza N° 164/996 de 2 de mayo de 1996, que<br />

se encuentra en vigencia hasta la fecha. A través<br />

de ella, se mantiene en vigor la prohibición de<br />

caza, transporte, tenencia, comercialización e<br />

industrialización de todas las especies zoológicas<br />

silvestres y/o sus subproductos, existentes en el<br />

territorio nacional, y la destrucción de sus huevos,<br />

crías, nidos, y refugios. En esta norma se<br />

define lo que se entiende por caza, así como se<br />

establecen los diferentes tipos de caza: comercial,<br />

deportiva, científica y de control.<br />

Bibliografía<br />

Achaval, F. (1976). Reptiles. En Langguth, A. (ed.) Lista de<br />

vertebrados del <strong>Uruguay</strong> (pp. 26-29). Museo Nacional<br />

de Historia Natural y Facultad de Humanidades y<br />

Ciencias, Departamento de Zoología de Vertebrados,<br />

Montevideo.<br />

Achaval, F. (1989). Lista de especies de vertebrados del<br />

<strong>Uruguay</strong>. Parte 2: Anfibios, reptiles, aves y mamíferos,<br />

Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento<br />

de Publicaciones, Montevideo.<br />

Achaval, F. (2001). Actualización sistemática y mapas de<br />

distribución de los reptiles del <strong>Uruguay</strong>. Smithsonian<br />

Herpetological Information Service 129: 1-21.<br />

Achaval, F. (2005). La diversidad de vertebrados del<br />

<strong>Uruguay</strong>. En Langguth, A. (ed.) Biodiversidad y Taxonomía.<br />

Presente y futuro en el <strong>Uruguay</strong> (pp. 81-92).<br />

MVOTMA, PEDECIBA, UdelaR, UNESCO.<br />

Achaval, F. y Olmos, A. (2003). Anfibios y reptiles del<br />

<strong>Uruguay</strong>. Segunda Edición, corregida y aumentada.<br />

Graphis, Impresora, Montevideo.<br />

Achaval, F., Clara, M. y Olmos, A. (2004). Mamíferos de<br />

la República Oriental del <strong>Uruguay</strong>. Una guía fotográfica.<br />

Imprimes. Montevideo.<br />

Achaval, F., y Olmos, A. (1997). Anfibios y reptiles del<br />

<strong>Uruguay</strong>. Barreiro y Ramos S.A, Montevideo..<br />

Akçakaya, H.R., Ferson, S., Burgman, M.A., Keith, D.A.,<br />

Mace, G.M. y Todd, C.A. (2000). Making consistent<br />

IUCN classifications under uncertainty. Conservation<br />

Biology 14: 1001–1013<br />

Aldabe, J. (2006). Aves prioritarios para la conservación<br />

en <strong>Uruguay</strong>. En Brazeiro, A., et al.. Determinación de<br />

especies prioritarias para la conservación: mamíferos,<br />

aves, reptiles, anfibios, leñosas y gramíneas, <strong>Informe</strong><br />

de Asistencia Técnica para la DINAMA (pp 6-12).<br />

Alonso, E., y Bassagoda, M (1999). Los Bosques y Matorrales<br />

Costeros en el litoral platense y atlántico del<br />

<strong>Uruguay</strong>. Comunicaciones Botánicas del Museo de<br />

Historia Natural de Montevideo 113: 1-12. Montevideo.<br />

Alonso, E. (1994). Monte costero espinoso. Una imagen<br />

de lo que fue la costa uruguaya. Bañados del Este 2:<br />

1-12. PROBIDES, Rocha, <strong>Uruguay</strong>.<br />

Altesor, A., y Paruelo, J (2006). Caracterización Funcional<br />

de Áreas Naturales del <strong>Uruguay</strong> a distintas escalas espaciales.<br />

<strong>Informe</strong> de Consultoría para el Proyecto Fortalecimiento<br />

del proceso de implementación del SNAP<br />

de <strong>Uruguay</strong>. DINAMA/MVOTMA-PNUD/GEF. Acuerdo<br />

Facultad de Ciencias/UDELAR - Proyecto SNAP.<br />

Altier, N., y Asís, G. (2007). Recursos Genéticos Microbianos.<br />

Estado del conocimiento, valorización y<br />

conservación dentro del SNAP de <strong>Uruguay</strong>. <strong>Informe</strong><br />

de Consultoría para el Proyecto Fortalecimiento del<br />

proceso de implementación del SNAP de <strong>Uruguay</strong>.<br />

DINAMA/MVOTMA-PNUD/GEF. Acuerdo INIA – Proyecto<br />

SNAP.<br />

Altuna, C., Francescoli, G., Tassino, B., e Izquierdo, G.<br />

(1999). Ecoetología y conservación de mamíferos<br />

subterráneos de distribución restringida: el caso de<br />

Ctenomys pearsoni (Rodentia, Octodontidae) en el<br />

<strong>Uruguay</strong>. Etología, 7:47-54.<br />

Alvarez, T. (1911). Exterior de las aves uruguayas: costumbres,<br />

régimen alimenticio, su utilidad del punto<br />

de vista agrícola. Estudios Sobre Cultivos y Trabajos<br />

Experimentales de la División Agricultura: 3-26.<br />

Aplin, O. (1894). On the birds of <strong>Uruguay</strong>. The Ibis 6:<br />

149-215.<br />

Aragón, R., y Groom, M. (2003). Invasion by Ligustrum<br />

lucidum (Oleaceae) in NW Argentina: early stage<br />

characteristics in different habitat types. Revista de<br />

Biología Tropical 51: 59-70.<br />

Arballo, E. y Cravino, J. (1999). Aves del uruguay. Manual<br />

ornitológico. Editorial Hemisferio Sur, Montevideo.<br />

Arballo, E. (1990). Nuevos registros para avifauna uruguaya.<br />

El Hornero 13: 179-187.<br />

Azpiroz, A. (2000). Biología y conservación del dragón<br />

(Xanthopsar flavus, Icteridae) en la Reserva de Biósfera<br />

Bañados del Este. Serie Documentos de Trabajo,<br />

29. Probides, Rocha, <strong>Uruguay</strong>.<br />

Azpiroz, A. (2001). Aves del <strong>Uruguay</strong>. Lista e introducción<br />

a su biología y conservación. Aves <strong>Uruguay</strong>-GUPECA,<br />

Montevideo.<br />

Azpiroz, A. (2003). Aves del <strong>Uruguay</strong>. Lista e introducción<br />

a su biología y conservación. 2da Edición. Aves <strong>Uruguay</strong>-GUPECA,<br />

Montevideo.<br />

Azpiroz, A. (2005). Conservation of the Pampas meadowlark<br />

Sturnella defilippii in <strong>Uruguay</strong>. Cotinga 23:<br />

71-73.<br />

Báez, F. y Jaurena, M. (2000). Regeneración del palmar<br />

de Butiá (Butia capitata) en condiciones de pastoreo.<br />

Relevamiento de establecimientos rurales de Rocha.<br />

Documento de Trabajo nº 27, PROBIDES, Rocha,<br />

<strong>Uruguay</strong>.<br />

Balmford, A. (2003). Conservation planning in the real<br />

world: South Africa shows the way. TREE 18: 436-<br />

438.<br />

Banco Interamericano de Desarrollo (1992). Estudio<br />

Ambiental Nacional – Plan de acción ambiental. BID,<br />

Washington D.C.<br />

Barattini, L. y Escalante, R. (1971). Catálogo de las aves<br />

uruguayas. 2º Parte, Anseriformes. Mueso. D. A.<br />

Larrañaga, Serie La Fauna Indígena: 1-142. IMM,<br />

Montevideo.<br />

Barber, V., Miller, K., y Boness, M (Eds.) (2004). Securing<br />

Protected Areas in the Face of Global Change: Issues<br />

and Strategies. IUCN, Gland Switzerland.<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Biodiversidad<br />

231

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!