19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

otra manera se perderán antes de poder ser<br />

incorporados a un SNAP. La pérdida de campo<br />

natural remanente a manos de la creciente<br />

expansión agrícola en <strong>Uruguay</strong> tiene un ritmo<br />

de 40 000 ha por año (Evia 2007, ver Figura<br />

4.5). Esta tendencia es probablemente la<br />

más grave amenaza a la biodiversidad, y sus<br />

consecuencias se agravan por la relativamente<br />

lenta incorporación de áreas a un sistema<br />

de áreas protegidas, y la falta de políticas de<br />

protección de la biodiversidad en ecosistemas<br />

productivos.<br />

5.1 Conservación fuera de áreas<br />

protegidas<br />

El ordenamiento territorial es una herramienta<br />

clave para orientar el uso del suelo a fin de<br />

mejorar la interacción entre ecosistemas productivos<br />

y preservación de la biodiversidad. A<br />

su vez, se debería estudiar herramientas para<br />

el manejo de determinados ecosistemas, como<br />

lo hace la Ley Forestal en relación con el monte<br />

nativo (Evia 2007).<br />

A fin de seleccionar y aplicar medidas complementarias<br />

a un SNAP, es necesaria una política<br />

de investigación para la conservación en ecosistemas<br />

productivos. Algunos de los ejemplos<br />

señalados mas arriba muestran la importancia<br />

de conocer como con distintos tipos de manejo<br />

de los ecosistemas productivos se puede influenciar<br />

fuertemente las especies nativas. Es<br />

además fundamental comenzar a implementar<br />

los incipientes conocimientos en esta área a fin<br />

de ejercer la política de conservación fuera de<br />

las áreas protegidas.<br />

Si bien existen proyectos con mandato y capacidad<br />

para fortalecer la investigación en este<br />

campo, ha existido una tendencia a orientar<br />

las procesos de conservación hacia aspectos de<br />

preservación mas “pura” y relacionada con las<br />

áreas protegidas y la biología de la conservación<br />

clásica, la cual se concentra en ambientes<br />

silvestres en detrimento de los ecosistemas<br />

productivos que en el caso de <strong>Uruguay</strong> representan<br />

la enorme mayoría del territorio. Para<br />

lograr este cambio debe producirse una internalización<br />

o transversalización de la temática<br />

ambiental. Esta debe afectar principalmente<br />

aquellas instituciones no directamente vinculadas<br />

a la conservación, pero cuyas acciones y<br />

resoluciones tienen altos impactos en la biodiversidad.<br />

Se puede decir incluso que el impacto<br />

en la biodiversidad de las medidas de estas<br />

instituciones es mayor que cualquier sistema<br />

de áreas protegidas o resolución desde instituciones<br />

directamente relacionadas a la temática<br />

ambiental.<br />

5.2 Estrategias y programas para la<br />

conservación de la diversidad genética<br />

5.2.1 Programas de conservación in situ.<br />

La conservación in situ de la diversidad genética<br />

implica necesariamente la integridad de los<br />

ambientes en que los organismos han evolucionado<br />

y continúan haciéndolo. Esto implica<br />

la conservación de la diversidad biológica en<br />

su conjunto, los habitats y las interrelaciones<br />

ecosistémicas. El artículo 8 de la CDB propone<br />

que la misma se realice tanto dentro como<br />

fuera de las áreas protegidas. Muchas áreas<br />

protegidas son seleccionadas con criterios<br />

paisajísticos y ecológicos, sin considerar los<br />

recursos genéticos existentes en las mismas,<br />

ni utilizar criterios demográficos y genéticos<br />

para el manejo de los mismos (Rivas 2001).<br />

Hasta el momento esta carencia constituye<br />

la generalidad en las definiciones de criterios<br />

para la inclusión de nuevas áreas en el SNAP.<br />

Sólo algunas de ellas han integrado estudios<br />

genéticos más exhaustivos para el manejo de<br />

poblaciones relictuales de ganado criollo en el<br />

caso de San Miguel y Potrerillo o del venado<br />

de campo en el El Tapado y Los Ajos (González<br />

et al. 2002) o en el caso de los palmares de<br />

Butia capitata en las áreas de Laguna de Castillos<br />

y Negra (Rivas 2005).<br />

5.2.2 Programas de conservación ex situ<br />

Las colecciones de cultivos de investigación<br />

permiten resguardar la biodiversidad genética<br />

microbiana, vegetal y animal en todas sus<br />

formas. En el caso de los microorganismos, la<br />

caracterización taxonómica y tecnológica de las<br />

cepas, así como del estudio de sus potencialidades<br />

prebióticas y la búsqueda de condiciones<br />

apropiadas para su conservación a largo plazo<br />

ha dado lugar a diferentes programas de investigación<br />

(Font de Valdez y Martos 2005). En<br />

<strong>Uruguay</strong> la construcción de dichas colecciones<br />

constituye todavía un desafío en esta área. En<br />

base al germoplasma local de varias poblaciones<br />

locales o variedades criollas de especies<br />

hortícolas, se están diseñando programas de<br />

mejoramiento genético en base al carácter<br />

adaptativo y mantenimiento de sus niveles productivos<br />

(Galván et al. 2005).<br />

Varios laboratorios de la Facultad de Ciencias<br />

y de otros organismos estatales y privados<br />

poseen bancos de tejidos, de ADN de especies<br />

de fauna silvestre en proyectos de análisis<br />

genómicos. Esto constituye una herramienta<br />

importante para monitorear la pérdida de diversidad<br />

genética de poblaciones silvestres o en<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Biodiversidad<br />

229

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!