19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tricas prestados por los propios gobiernos departamentales<br />

o por particulares. Estas vacían<br />

los sistemas de almacenamiento individuales<br />

(fosas sépticas), para posteriormente transportar<br />

los líquidos hacia un tratamiento o hacia<br />

una disposición en el terreno.<br />

Según el Análisis Sectorial de Agua Potable y<br />

Saneamiento del año 2001, la cobertura a nivel<br />

nacional de alcantarillado era del 48%. Desde<br />

dicho año a la fecha no han existido obras<br />

masivas de redes de saneamiento, por lo que<br />

dicha cifra tendría al día de hoy un incremento<br />

menor (OPS 2001).<br />

Según dicho informe, OSE opera 43 sistemas<br />

de alcantarillado correspondientes a localidades<br />

del interior, sirviendo a 1 836 100 personas<br />

a través de 136 946 conexiones domiciliarias,<br />

incluyendo también algunas industrias. La<br />

cobertura sobre localidades mayores a 5 000<br />

habitantes es del 42,5%, pero dicha cifra baja<br />

al 38% si se consideran las localidades con<br />

población superior a los 10 000 habitantes y al<br />

24,4% si se considera todo el interior.<br />

El alcantarillado es de tipo separativo, convencional<br />

(recolección de pluviales independiente).<br />

Lamentablemente, es práctica común en el<br />

interior del país la conexión de pluviales al saneamiento.<br />

Ello determina grandes perjuicios<br />

en las redes cloacales, debido a que en eventos<br />

de lluvias éstas desbordan, impactando a las<br />

redes severamente desde el punto de vista estructural.<br />

OSE, desde el año 1995, ha invertido en la<br />

actualización de las plantas de tratamiento e<br />

inclusive en la construcción de plantas nuevas.<br />

Las plantas que a la fecha ven superadas sus<br />

capacidades, no cumplen con los estándares de<br />

vertido, y es de suponer su impacto sobre los<br />

cuerpos de agua receptores. En cambio para<br />

aquellas construidas a partir del año 1995, se<br />

asume que sí cumplen los estándares de vertido,<br />

dado que debieron pasar por el sistema de<br />

Evaluación de Impacto Ambiental Nacional.<br />

Las plantas posteriores a 1995 son de nivel<br />

secundario (procesos biológicos aeróbicos) con<br />

desinfección (cloración o rayos ultravioletas).<br />

Estas además han sido diseñadas para ser receptoras<br />

de líquidos barométricos, hecho que<br />

seguramente ha tenido un impacto positivo (no<br />

cuantificado), respecto a las prácticas anteriores<br />

de disposición de estos efluentes.<br />

Respecto a la cantidad de lodos generados por<br />

los sistemas de tratamiento de OSE, se estimó<br />

para el año 2001 una generación de 40 820<br />

ton/año de lodos deshidratados. La disposición<br />

final de los mismos es por lo general a vertede-<br />

ro o a relleno sanitario municipal, dado que la<br />

OSE no cuenta con infraestructura de disposición<br />

final.<br />

OSE en conjunto con la Intendencia Municipal<br />

de Canelones ha impulsado el proyecto de saneamiento,<br />

calles y pluviales en Ciudad de la<br />

Costa, Canelones, primera etapa. El ambicioso<br />

proyecto, que inició su etapa de estudios básicos<br />

a finales del año 2005 y se finalizará en el<br />

año <strong>2008</strong>, tiene como objetivo resolver la infraestructura<br />

de saneamiento, drenaje pluvial y<br />

vialidad de la zona de mayor densidad urbana<br />

de Ciudad de la Costa.<br />

Este proyecto, probablemente el mayor desafío<br />

que tendrá OSE para los próximos cinco años,<br />

involucra un área de 2 146 ha, con una población,<br />

al 2004, de 50 256 habitantes.<br />

El sistema de saneamiento propuesto es el convencional,<br />

cuyas redes dirigirán los efluentes<br />

domésticos hacia estaciones de bombeo, las<br />

que impulsarán los efluentes hacia una planta<br />

de tratamiento localizada al norte de la ruta<br />

Interbalnearia.<br />

3.1.2 Situación de Montevideo<br />

Montevideo fue la primera ciudad en América<br />

Latina que contó con sistema de saneamiento,<br />

el que data de finales del siglo XIX. En la actualidad<br />

la cobertura de saneamiento es del 85%<br />

en términos de población.<br />

Luego de varios períodos, se perfilaron para el<br />

saneamiento montevideano, desde el año 1983<br />

a la fecha, diferentes planes de saneamiento,<br />

a los efectos de estructurar el sistema en forma<br />

definitiva (grandes conducciones) y en segunda<br />

Figura 5.12<br />

Descargas crudas de saneamiento a la Bahía, año 2007<br />

Fuente: CSI et al. 2006<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Urbano Industrial<br />

275

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!