19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Zona Costera<br />

136 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Tabla 3.9<br />

Zonificación del Río de la Plata y Frente Marítimo con sus respectivos valores de riqueza específica<br />

documentada de peces, moluscos y copépodos en los ambientes identificados<br />

Modificado de FREPLATA (2004). Nota: RS = Rango de salinidad; LE = Límite externo y RB = Rango batimétrico.<br />

Ambiente Límite Superficie km 2 Peces Moluscos Copépodos<br />

Dulceacuícola<br />

Fluviomarino<br />

Costero<br />

RS: 0 – 0,5 ups<br />

LE: Pta Piedras – Pta Tigre<br />

RS: 0.6 – 25 ups<br />

LE: Pta Rasa – Pta del Este<br />

RS: > 25 ups<br />

RB: 50 m<br />

Las intervenciones en la zona costera (fraccionamiento,<br />

forestación y la posterior urbanización)<br />

han modificado las dunas y los<br />

bañados dejando a la flora restringida a espacios<br />

reducidos. En los distintos departamentos<br />

existen zonas con desarrollo urbano turístico<br />

(balnearios ya consolidados), áreas de turismo<br />

de baja intensidad y áreas de prioridad para<br />

la conservación que son presentados en el<br />

Recuadro 3.6.<br />

3.2.2. Herpetofauna<br />

La costa uruguaya contiene una rica fauna de<br />

anfibios (27 especies) y reptiles (43 especies), la<br />

que en general está asociada a pequeños cuerpos<br />

de agua dulce (etapa larvaria de anfibios),<br />

ambientes psamófilos, humedales costeros,<br />

arroyos y ambiente marino (tortugas) (Maneiro<br />

y Carreira 2006). Estos autores destacan que<br />

muchas de estas especies presentan algún tipo<br />

de amenaza y su conservación depende de la<br />

preservación de los ecosistemas anteriormente<br />

mencionados.<br />

Las especies Caretta caretta y Dermochelys<br />

coriacea se encuentran distribuidas en el estuario<br />

del Río de la Plata y zona oceánica, siendo<br />

ambas zonas importantes áreas de desarrollo y<br />

alimentación para las especies referidas (López-<br />

Mendilahrsu et al. 2006). Ambas especies son<br />

susceptibles al impacto de artes de pesca como<br />

el palangre pelágico, el arrastre de fondo y las<br />

redes de enmalle costero (Domingo et al. 2006,<br />

Fallabrino et al. 2006).<br />

La destacada importancia de Cerro Verde como<br />

área de alimentación y desarrollo de la especie<br />

Chelonia mydas (tortuga verde) ha permitido<br />

desarrollar estudios enfocados en la protección<br />

de estos hábitats críticos y su futura inclusión<br />

dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas<br />

(López-Mendilahrsu et al. 2006). A su vez<br />

el estuario del Río de la Plata es una zona de<br />

10 481 53 144 31<br />

19 723 46 103 21<br />

67 864 60 474 29<br />

alimentación y desarrollo de otra especie Caretta<br />

caretta (tortuga cabezona) viéndose amenazada<br />

por la pesca de arrastre de fondo que<br />

opera en la zona costera (Laporta et al. 2006).<br />

Como respuestas frente a la vulnerabilidad de<br />

estas especies se están desarrollando en el país<br />

iniciativas impulsadas fundamentalmente por<br />

una ONG (Karumbé) que incluyen investigación<br />

(López-Mendilahrsu et al. 2006), la protección<br />

de la especie (PROMACODA: “Programa de<br />

Marcaje y Colecta de Datos a Bordo”, Laporta<br />

et al. 2006) y la conservación del ecosistema a<br />

través de la divulgación (CICMAR: “Centro de<br />

Investigación y Conservación Marina”, Laporta<br />

et al. 2006).<br />

3.2.3. Aves<br />

Existe un registro de 202 especies de aves (46%<br />

de la avifauna del país) en una gran heterogeneidad<br />

de ambientes (Aldabe et al. 2006).<br />

Entre los hábitat destacados encontramos<br />

cinco grupos de islas costeras (algunas utilizadas<br />

como sitios de reproducción), mar abierto<br />

(explotado por una gran variedad de aves<br />

marinas), arenales, playas arenosas, puntas<br />

rocosas, lagunas costeras, bañados costeros,<br />

praderas inundables, praderas y desembocaduras<br />

de cursos fluviales (usadas ampliamente<br />

para la alimentación y/o reposo). Los bañados,<br />

las lagunas costeras salobres, las playas y las<br />

islas fueron los que presentaron mayor riqueza<br />

específica (Aldabe et al. 2006). A nivel global<br />

existen 21 especies que presentan problemas<br />

de conservación (10% de las especies registradas),<br />

en su mayoría son aves marinas (albatros,<br />

petreles, pingüinos). Las principales amenazas<br />

que presentan las aves en la zona costera son<br />

la contaminación por hidrocarburos, la captura<br />

incidental en pesquerías de altura, pérdida y<br />

disturbio de hábitat (desarrollo urbano, turismo<br />

no controlado, tránsito de vehículos y colecta de<br />

huevos para consumo).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!