19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Este incentivo uso de agroquímicos también<br />

tiene impactos negativos en la salud. El 20%<br />

de las al menos 8000 consultas anuales por<br />

intoxicación estan relacionadas con el uso de<br />

agroquímicos (Bruno 2007). Se ha registrado<br />

un aumento sostenido en las consultas por<br />

intoxicación (laboral, accidental o intencional)<br />

por glifosato (Burger y Fernández 2004) y organofosforados<br />

(Pose et al. 2000). Además,<br />

investigaciones llevadas a cabo en Canelones<br />

muestran que mas del 90% de los aplicadores<br />

o bien no usan protección o usan protección<br />

inadecuada (Bruno 2007). Este mismo estudio<br />

revela un preocupante tratamiento de los recipientes<br />

(61% de los establecimientos estudiados<br />

los quema), e inadecuados procesos de lavado<br />

de la maquinaria.<br />

En el caso del cultivo de arroz, durante las<br />

zafras agrícolas 1993/94 y 1994/95 se realizó<br />

un monitoreo preliminar para evaluar la existencia<br />

de residuos de los plaguicidas utilizados<br />

en ese cultivo en muestras de suelos, agua y<br />

granos, detectándose en algunos casos residuos<br />

de plaguicidas en períodos inmediatos a<br />

su aplicación, pero en el monitoreo posterior<br />

luego de 2-3 meses se pudo comprobar su<br />

disminución o desaparición (Deambrosis et<br />

al. 1996). En el año 2007 el sector arrocero<br />

(Asociación de Cultivadores de Arroz y Gremial<br />

de Molinos Arroceros) retomó el tema e inició<br />

un proyecto con el apoyo del INIA, la Universidad<br />

de la República –UDELAR– y el Laboratorio<br />

Tecnológico del <strong>Uruguay</strong> –LATU–, cuyos<br />

objetivos incluyen conocer el estado actual de<br />

la producción de arroz en relación con posibles<br />

residuos de agroquímicos en suelo, agua<br />

(incluyendo el río Cebollatí, que involucra un<br />

área de arroz aproximada a 10 000 ha en su<br />

cuenca) y grano; desarrollar indicadores; elaborar<br />

un protocolo para el estudio de residuos<br />

en suelo, agua y grano; generar antecedentes<br />

para la elaboración de un manual de buenas<br />

prácticas agrícolas para el cultivo. (http://www.<br />

aca.com.uy/publicaciones/revista_46_arroz_y_<br />

medio_ambiente.htm). El proyecto se está ejecutando<br />

pero algunos resultados preliminares<br />

indican la presencia de fósforo total en el agua<br />

de salida de una chacra y fuentes de agua<br />

para riego por encima de límites mínimos para<br />

eutrofización según las pautas de la Agencia<br />

de Protección Ambiental de Estados Unidos<br />

(EPA). Se detectaron niveles de cadmio por<br />

encima de límites tolerables estadounidenses y<br />

canadienses en ríos, fuente de agua para riego<br />

así como en el agua de alguna chacra. No<br />

se detectó plomo en agua, suelo ni grano, por<br />

encima de límites tolerables en ningún caso.<br />

En cuanto a los fitosanitarios estudiados, estos<br />

resultados preliminares no estarían indicando<br />

problemas de presencia de residuos en suelos<br />

y agua, para la mayoría de los casos, aunque<br />

aún falta realizar la totalidad de los análisis.<br />

Tampoco se han detectado residuos en grano<br />

blanco (Hill 2007).<br />

En otros cultivos extensivos no existe información<br />

tan exhaustiva sobre el estado del ambiente<br />

en cuanto a residuos de agroquímicos en<br />

suelos, agua o granos, por lo que los organismos<br />

estatales con responsabilidad en el tema<br />

deberían implementar una red de monitoreo a<br />

nivel nacional sobre la residualidad de agroquímicos,<br />

entre otros aspectos.<br />

Respecto al impacto de los plaguicidas en el<br />

consumidor, los residuos en frutas u hortalizas<br />

son una de las vías de exposición a los mismos,<br />

aunque en la medida que se cumplan<br />

con los tiempos de espera (período desde aplicación<br />

a cosecha) de los plaguicidas utilizados<br />

generalmente estas exposiciones no significan<br />

riesgos para la salud. Si bien se considera que<br />

la mayoría de las frutas y hortalizas que se<br />

consumen en el país cumplen con los Límites<br />

Máximos de Residuos (LMR) 15 establecidos por<br />

el Codex Alimentarius (http://www.codexalimentarius.net/mrls/pestdes/jsp/pest_q-e.jsp),<br />

deben realizarse controles periódicos de estos<br />

alimentos. En este sentido, desde hace algunos<br />

años la Comisión Administradora del Mercado<br />

Modelo ha encarado un plan de monitoreo<br />

de residuos de plaguicidas, que es realizado<br />

por ahora en pequeña escala. En casi 3 años<br />

de evaluaciones se encontró en promedio<br />

que el 7% de las frutas y verduras analizadas<br />

estaban por encima del LMR del Reglamento<br />

5 El LMR es la máxima concentración (expresada en mg/kg) recomendada<br />

por el Codex Alimentarius para asegurar la inocuidad<br />

de los alimentos y por tanto es el límite legalmente permitido en<br />

alimentos frescos o procesados. Es considerado a nivel mundial<br />

como un excelente Indicador de exposición a plaguicidas para<br />

la población general (Núñez y Maeso 200 ).<br />

Foto: RAP-AL<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Cambios en el uso de la tierra<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!