19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Zona Costera<br />

156 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Figura 3.8<br />

Representación porcentual de las capturas de la flota<br />

artesanal, indicándose la naturaleza de las especies<br />

explotadas<br />

Otros<br />

Caracol<br />

Mejillón<br />

Lisa<br />

Palometa<br />

Lacha<br />

Tiburón<br />

Brótola<br />

Pescadilla<br />

Corvina<br />

Boga<br />

Bagres<br />

Sábalo<br />

no permite arribar a resultados concluyentes<br />

en cuanto a la abundancia de estos recursos<br />

(Amestoy 1999).<br />

En el río Negro, Paso de lo Toros y San Gregorio<br />

de Polanco constituyen los puertos de mayor<br />

desembarco, siendo las especies mas capturadas<br />

la tararira, los bagres y las viejas de agua.<br />

El sábalo, la boga, el dorado y otras especies<br />

migradoras han mermado drásticamente su<br />

ocurrencia y actualmente la mayor abundancia<br />

corresponde a tararira y bagre negro. En<br />

el principal asentamiento pesquero en este río<br />

(San Gregorio de Polanco, departamento de<br />

Tacuarembó) se emplean redes de enmalle y<br />

espineles (líneas con anzuelos) como artes de<br />

pesca.<br />

La pesca artesanal en la cuenca de la laguna<br />

Merín tiene características similares a la<br />

del río Negro en cuanto a la dominancia de<br />

tararira y bagres en las capturas. Los principales<br />

puertos pesqueros se encuentran en La<br />

Charqueada (departamento de Treinta y Tres)<br />

y Río Branco (departamento de Cerro Largo),<br />

tanto en capturas como en número de embarcaciones.<br />

4.4.3. Pesquerías costeras<br />

Estuarinas<br />

marinas<br />

Agua dulce<br />

0 10 20 30 40<br />

Porcentaje<br />

Las especies mayormente explotadas en la zona<br />

costera son dulceacuícolas, marino-estuarinas<br />

y marinas. Los peces de agua dulce y marinoestuarinos<br />

dominan las capturas de la flota<br />

costera artesanal, aunque también son explotados<br />

invertebrados intermareales o submareales<br />

someros por extractores individuales que usan<br />

elementos simples de uso manual como palas<br />

(almejas) o bien buceo (mejillones). En el caso<br />

de peces o invertebrados submareales alejados<br />

de la costa, una flota de envergadura menor<br />

(TRB < 10 ton y motores de 25 HP) opera con<br />

amplia diversidad de artes que básicamente<br />

comprenden redes de arrastre, enmalle, palangres<br />

y trampas. Las artes de pesca, las maniobras<br />

y el tipo de embarcaciones de la flota artesanal,<br />

no han sufrido modificaciones, salvo una<br />

determinada cantidad de barcas (aproximadamente<br />

15) con algo más de tecnología, que<br />

ingresaron en la última etapa en la que estuvo<br />

abierta la incorporación de buques de hasta 10<br />

TRB como artesanales (Decreto Nº 149/997).<br />

Dicho decreto fue cambiado en el 2003, donde<br />

se cierra la incorporación de embarcaciones<br />

artesanales mayores a 3 TRB (Puig 2006). En<br />

contraposición, se ha observado una permanente<br />

renovación de la flota industrial costera,<br />

con sustituciones de barcos viejos por otros con<br />

más tecnología, mayor tamaño y capacidad de<br />

bodega. Esto tuvo repercusiones negativas en el<br />

manejo de recursos costeros como la corvina.<br />

La flota costera explota recursos ícticos en el Río<br />

de la Plata y Océano Atlántico. El Río de la Plata<br />

se divide en tres zonas (interior, medio y exterior)<br />

con diferentes características hidrológicas e<br />

ictiofaunísticas. En las zonas interior y media se<br />

explotan el sábalo, la boga y bagres. Los principales<br />

asentamientos se encuentran en Carmelo,<br />

Nueva Palmira (departamento de Colonia) y Kiyú<br />

(departamento de San José). En el Río de la Plata<br />

exterior y Océano Atlántico, la especie costera<br />

de mayor importancia comercial es la corvina,<br />

seguida de la pescadilla, brótola y tiburones. Los<br />

principales asentamientos pesqueros se ubican<br />

en Montevideo (Pajas Blancas) y Canelones (balneario<br />

San Luis) (CARP-INIDEP-INAPE 1990).<br />

4.4.4 Principales presiones<br />

Los recursos explotados por la flota artesanal<br />

en el Río de la Plata interior y medio (sábalo y<br />

boga) no poseen información actualizada sobre<br />

su estado de explotación. Los recursos costeros<br />

tradicionales explotados en el Río de la Plata<br />

exterior y en la zona costera del Océano Atlántico,<br />

corvina y pescadilla, muestran signos de<br />

sobreexplotación, en especial el primero.<br />

Del análisis realizado en trabajos previos (IN-<br />

FOPESCA 2001, Defeo et al. 2007) se desprenden<br />

las siguientes conclusiones en cuanto a los<br />

recursos pesqueros explotados artesanalmente<br />

o bien en forma secuencial: (1) existe un buen<br />

conocimiento de los recursos tradicionales<br />

(corvina y pescadilla); (2) la estimación de PBRs<br />

se reduce prácticamente a dichos recursos,<br />

existiendo un notorio desbalance en calidad y<br />

cantidad de información con respecto a los no<br />

tradicionales; (3) en estos últimos, la información<br />

disponible es insuficiente, inadecuada o<br />

desactualizada, lo cual impide proponer medi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!