19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La delimitación de sitios de particular importancia<br />

para la conservación de aves resulta compleja<br />

debido a la dinámica del sistema costero<br />

marino y al amplio rango de distribución de las<br />

aves. Sin embargo, en la Tabla 3.8 se presentan<br />

los sitios más destacados.<br />

3.3 Diversidad biológica marina<br />

Dentro del contexto biogeográfico del Atlántico<br />

Sudoccidental, el área en estudio sostiene una<br />

alta biodiversidad, con escasos endemismos<br />

reportados, ya que la región constituye un<br />

ecotono entre las corrientes de Brasil y Malvinas.<br />

Recientemente FREPLATA (2004) efectuó<br />

una compilación de información biológica<br />

concluyendo que la riqueza absoluta de especies<br />

permite detectar patrones espaciales unimodales<br />

(peces y organismos bentónicos) con<br />

la mayor diversidad en el ambiente costero.<br />

Se destaca además una alta heterogeneidad<br />

espacial y la existencia de áreas con diversidad<br />

significativamente alta (sustratos rocosos, zonas<br />

frontales).<br />

La descripción fisiográfica e hidrológica interactuando<br />

con los forzantes anteriormente descriptos<br />

permite destacar diferentes escenarios<br />

ecológicos en donde las especies se reproducen,<br />

alimentan y cumplen sus ciclos de vida.<br />

FREPLATA (2004) propone zonificar el Río de la<br />

Plata y su Frente Marítimo en cinco ambientes<br />

con una relativa homogeneidad física interna:<br />

dulceacuícola, fluviomarino, oceánico costero,<br />

plataforma continental y talud. A efectos de<br />

este estudio retendremos los tres primeros ambientes<br />

cuyo mapeo de riqueza específica se<br />

presenta en la Tabla 3.9.<br />

3.3.1. Comunidades Planctónicas<br />

En contraste con los ambientes terrestres, en<br />

el ambiente pelágico no existen barreras semipermanentes<br />

a pequeña o mediana escala<br />

que limiten los rangos de distribución de sus<br />

componentes. Por lo tanto la riqueza específica<br />

en el pelagial está en estrecha relación con la<br />

dinámica del sistema acuático. A su vez, los<br />

estuarios comparados con aguas abiertas generalmente<br />

son caracterizados como ambientes<br />

en los que la biomasa de los organismos<br />

acuáticos es alta pero su diversidad es baja.<br />

El plancton sigue un patrón de disminución de<br />

biomasa e incremento de biodiversidad desde<br />

las áreas dulceacuícolas hacia la desembocadura<br />

del estuario. El tamaño y la heterogeneidad<br />

del sistema estuarino del Río de la Plata,<br />

con zonas someras ( 6 m)<br />

y la presencia de un régimen de cuña salina<br />

Tabla 3.10<br />

Número de las especies más frecuentes citadas para la<br />

zona costera uruguaya<br />

Adaptado de Scarabino (2006), Scarabino et al. (2006a), Scarabino et<br />

al. (2006b) y Brugnioli et al. (2006).<br />

Taxón Especies citadas Especies introducidas<br />

Polychaeta 144 2<br />

Gastropoda 140 2<br />

Bivalvia + 90 3<br />

Decapoda 67 1<br />

Amphipoda 35 1<br />

Isopoda 24 2<br />

Porífera 13 ---<br />

Anthozoa 12 ---<br />

Bryozoa 10 1<br />

Ostracoda 9 ---<br />

Hydrozoa 9 1<br />

Pycnogonida 7 ---<br />

Cirripedia 7 3<br />

Ascidacea 4 1<br />

cuasi permanente, proporciona las condiciones<br />

para el establecimiento de diversos hábitat que<br />

juegan un rol importante en la biología de los<br />

organismos planctónicos.<br />

En el Río de la Plata, la biomasa fitoplanctónica<br />

(2 -143 mg m -3 ) y los niveles de producción<br />

primaria (5,49 mg C m -2 h -1 ) sugieren características<br />

mesotróficas durante un ciclo anual<br />

(Gómez-Erache et al. 2001, 2003, Calliari et al.<br />

2005). Respecto a la biodiversidad se registraron<br />

34 especies fitoplanctónicas y 54 zooplanctónicas<br />

en la zona costera (Ferrari y Vidal 2006,<br />

Sans et al. 2003). El fitoplancton se distribuye<br />

en tres grupos principales asociados a la salinidad<br />

del estuario, en la zona interior dominan<br />

las clorofilas filamentosas, los cocales, desmidaceas,<br />

diatomeas (céntricas y pennadas) y las<br />

cianoficeas. La zona transicional esta compuesta<br />

predominantemente por especies dulceacuícolas<br />

del grupo de las diatomeas céntricas las<br />

cuales forman largas cadenas para favorecer<br />

la flotabilidad y los procesos fotosintéticos.<br />

La tercera asociación con claras afinidades a<br />

aguas marinas está compuesta principalmente<br />

por diatomeas y dinoflagelados.<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Zona Costera<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!